Decenas de fans hacían cola este lunes en las inmediaciones del Matadero de Madrid con el fin de conseguir un pase para el encuentro de presentación de la segunda temporada de El Ministerio del Tiempo en el marco del festival MiM Series de Madrid. Abrumado por la expectación llegaba a la alfombra roja del festival parte del reparto de la serie liderado por su creador, Javier Olivares, que aseguró tener la piel de gallina ante todo el movimiento que la ficción había generado y que es más habitual en series extranjeras.
Todo un fenómeno fan que evidencia, según Olivares, que el público de El Ministerio del Tiempo es superior al que indicaron los audímetros. El guionista, reconvertido en showrunner, está convencido de que la serie es el ejemplo dentro de nuestras fronteras de que los hábitos de consumo de televisión también se dirigen hacia un sistema 'no lineal' y es algo que las cadenas y anunciantes no deben ignorar.
Agradecido a los medios, crítica y público por la gran acogida que ha tenido la serie, Olivares destaca el reciente reconocimiento del premio Ondas a la Mejor Serie que recibe esta noche en Barcelona. Un reconocimiento agridulce, pues no lo hará de la mano de su fallecido hermano Pablo Olivares, creador también de la ficción, para quien el guionista no tiene más que palabras de admiración y sin el que nada de lo que está ocurriendo sería posible.
¿Qué se siente al ganar el Ondas a la mejor serie?
Una gran alegría como me supuso hace dos o tres años recibir el de Isabel, es decir, creo que llevamos una gran cosecha en los últimos años. A mí me supone, como todo lo que me está pasando, una gran alegría porque es un gran reconocimiento de lo tu trabajo, pero una gran tristeza de que no esté mi hermano Pablo conmigo disfrutando del premio. Alegrándome mucho por lo que nos dio Isabel, es cierto que esta es nuestra primera producción como Cliffhanger, que es una productora de creadores, pequeña y que llevamos ya el premio del FesTVal al mejor guion y mejor serie, ahora el Ondas...
Para nosotros este reconocimiento que nos dais los medios y la crítica es esencial para poder continuar porque las demás empresas son transatlánticos y nosotros somos solo creadores que inventamos series. Creo que hacen falta más empresas pequeñitas de creadores para redinamizar y hacer cosas distintas. Para nosotros es esencial este reconocimiento para seguir existiendo.
Llegar aquí y ver la que hay 'liada', con todos esos 'ministéricos' esperando vuestra llegada, ¿cómo se recibe?
Me lo estás diciendo y se me está poniendo la piel de gallina. Me parece asombroso. Puede quedar feo decirlo, pero lo digo como dato estadístico: el otro día venía en el AVE y tuve que firmar un autógrafo antes de colocar la maleta, voy a Granada y una madre con su hija "¿nos podemos hacer una foto con usted?" Ese tipo de cosas que a mí nunca me ha pasado desde que yo me dedico a esto, que son ya 20 años, lo que me demuestra es que esta serie tiene una audiencia infinitamente superior a esta frase que me dicen siempre: "fracaso en audiencia apoyo de las redes sociales".
Yo recomendaría a la gente que leyese la noticia que ha salido hoy sobre FOX, porque es algo que yo llevo pidiendo meses. Cito además a HBO, pero FOX es la primera generalista que no quiere los datos al día siguiente de su emisión porque hay otras maneras de ver las series como son las smart tv, de forma online...etc. Yo creo que el gran triunfo de El Ministerio del Tiempo es haber demostrado que en España también se ven las series de otra manera, y que un fenómeno social como el del Ministerio no existiría si no tuviera un público muy grande. Yo lo veo muy evidente. Ahora llegará la segunda temporada y no nos verá nadie.
Ha conseguido algo atípico y es que se vaya detrás de los creadores, que es algo que nunca antes había pasado.
Nos ha costado mucho trabajo y mucho dolor. De hecho, me da pena que mi hermano no esté aquí para saborearlo y es que hay dolores que generan males peores.
¿Han notado ahora que el jefe de casting esté perseguido por los representantes para conseguir un papel para sus actores?
Continuamente. Amado Cruz no solo hace una labor increíble seleccionando actores sino que tiene una paciencia increíble. Cuando un actor me viene a mí yo le doy su email. Cuando la gente me llama o me manda emails tiene que entender que en una serie profesional normal el productor ejecutivo o guionista no es quien decide. Puede decidir al final, pero no es el conducto por el que entrar a una serie. Nosotros tenemos todo ese conducto con TVE muy bien marcado para evitar todo tipo de amiguismos. Se hace un casting y tenemos a los que mejor lo hacen.
¿Qué plus aporta la serie en su segunda temporada?
Vamos a seguir manteniendo nuestra seña de identidad, que con el presupuesto que tenemos ya es un logro. Lo que sí vamos a replantear es una serie que va más en la línea de lo que es el capítulo 2 y 3 de la primera temporada, el de Lope de Vega y el de los nazis. Recuperaremos ese tempo de aventura. La gente está esperando ese 'quién es quién', o quién se va a casar con quién. Nosotros no vamos a culebronear y las tramas horizontales se van a ir resolviendo, pero vamos a seguir yendo al capítulo independiente, a la aventura independiente. También al homenaje a series, homenaje a thrillers, homenaje a Aló Aló, que es una serie que siempre me ha encantado; homenaje también en 'detallitos' a Lost... vamos a ir a eso, que es lo que nos hace diferente.
¿Puede adelantar quién interpretará a Houdini?
Ya lo verás.
¿Y qué actores van a colaborar en los episodios basados en Filipinas?
Tampoco te lo podemos decir. Nosotros hacemos esta serie, pero es de TVE. TVE es la que tiene el derecho de dar las primicias, no yo.
¿Qué hay sobre su vida en esos episodios de sobre la gripe española? ¿Ha recurrido a vivencias narradas por tus abuelos?
En la primera temporada hay mucho de Pablo. En el capítulo del Gernika es su vida. El capítulo de Lorca es mi despedida de él, claramente. Es un capítulo que me cuesta verlo, de hecho, a día de hoy. En la primera temporada había temas muy personales, mucho más que en esta porque era una situación muy dura para nosotros al escribir la serie. Pero en esta también hay tema personal. Piensa que esto es una serie que nosotros creamos aunque no se fuera a vender. Es decir, creamos la serie porque nos encantaba pensar en producir esa serie. Nunca pensamos que se iba a terminar haciendo. Y como esta creamos otras diez que siempre íbamos presentando y nunca cogía nadie.
Es decir, El Ministerio del Tiempo es la excepción a la regla de una sucesión de fracasos interminables de los hermanos Olivares por querer hacer otro tipo de ficción. Pero si esta que es la primera que se ha hecho ha tenido este impacto, me gusta pensar qué hubiera pasado con todas las anteriores. Pero me gustaría aclarar que esta serie no solo tiene sello Olivares. Esta serie en su primera temporada tiene el sello de Marc Vigil, que es el director de la serie y es brutal su trabajo; tiene el sello de Anaïs Schaaff y Abigail Schaaff, que son mis socias en Cliffhanger, que son guionista y directora; y de Jorge Dorado.
Esta serie ya no es de los Olivares solo, sino de un equipo increíble que trabaja con los medios justitos, de una manera apasionada que desde un ayudante de producción a un fotógrafo, o a un actor... todos sienten que están haciendo una serie especial y eso se nota.
¿Le ha sorprendido que se haga un libro sobre su serie?
Mucho, porque no es un libro que haya sido iniciativa ni mía, ni de la productora, ni de la cadena. Ha sido una profesora universitaria que al ver la serie y su impacto social hizo un comunicado para poder recoger gente que le podía apetecer escribir de la serie y se encontró con un montón de solicitudes de los principales críticos e historiadores de este país y así ha salido el libro. Y me hace mucha ilusión que los beneficios sean para Fundela, que nos ayudó mucho con mi hermano enfermo de ELA, y que sé que es la asociación que mejor vela por estos enfermos que desgraciadamente no reciben todo el apoyo que deberían.
La ausencia de Rodolfo Sancho estaba pactada, pero ¿cambió mucho los planes de cara a las tramas de la segunda temporada?
Hubo que improvisar al principio, pero estoy encantado de cómo ha quedado. Casi más de cómo estaban antes.
¿Cómo se va a cubrir su baja?
A grandes problemas, grandes soluciones.
¿Con la llegada de Hugo Silva?
Sí, se cubre con Hugo Silva, con Ramón Langa, con Miki Esparbé, con mucha gente.
¿El personaje de Hugo Silva, Pacino, va a continuar una vez se incorpore Julián (Rodolfo Sancho)?
Parcialmente sí y no. Es que va a aparecer mucha gente que va a ir cubriendo huecos.
Vuelve Mar Saura también. ¿Va a tener más protagonismo?
Sí, Mar Saura va a tener más peso, no va a ser la aparición fugaz de la otra vez.
¿TVE apoya más el proyecto después de la primera temporada?
TVE lo ha apoyado siempre. Sin José Ramón Díez, ni Fernando López Puig, no se habría hecho esta serie. Y hasta los momentos en los que había dudas sobre si seguía o no seguía, el apoyo de TVE ha sido continuo. El apoyo de TVE es máximo.
A mí lo que me gustaría es que apoyaran a TVE quienes tienen que apoyarla, para que tenga más medios y pueda hacer más ficción, porque creo que hacen unas series que son totalmente distintas a lo que se hace en otras cadenas. Hay mayor riesgo y está muy bien que exista una excelente televisión comercial, pero es necesario que también haya una televisión cultural y creativa.
De esos proyectos que nombraba que no vieron la luz, ¿hay alguno que tenga visos de nacer?
No creo. Hay proyectos que lo mismo pueden ir saliendo, pero no puedes estar continuamente recuperando el pasado. Es mejor tirar de otras cosas.
¿Hay cadenas que a raíz de todo esto le hayan llamado para que les lleve otros proyectos?
No. No me han llamado, debo hacerlo mal para que no me llame nadie (ríe).
A parte de Borja Cobeaga en guion y Paco Plaza en dirección, ¿nos puede avanzar algún colaborador nuevo?
Borja Cobeaga y Diego San José, que su episodio lo dirigirá Javier Ruiz Caldera (Anacleto).
Teniendo en cuenta la repercusión de audiencia de la primera temporada, ¿cree que habrá nuevos 'ministéricos' que se unan a la aventura y suba la audiencia en la nueva tanda de capítulos?
No lo sé, ojalá. Pero yo por lo que les he contado antes, me hablan de una audiencia superior a la que dicen que hemos tenido. De hecho, diría que nuestra audiencia no es inferior, sino superior, en su suma total, a la de todas contra las que nos enfrentábamos. No puede serlo, lo estáis viendo. A no ser que me digan que la gente que entra en las redes sociales y comenta no pone la televisión, pero ¿qué culpa tenemos de que la vean en su ordenador? ¿Hay que ver una cosa y además verlo como ellos quieren y a la hora que quieren? Yo entiendo eso y lo de la FOX es un ejemplo.
¿Esta temporada han incrementado los exteriores: Almagro, Alcalá de Henares??
Hemos agotado todas las posibilidades casi. Hacer Filipinas en un Madrid de noviembre es complicado.