El mexicano Demián Bichir protagoniza una de las grandes series estadounidenses del momento, The bridge, mientras Sofía Vergara es la actriz mejor pagada de la televisión en EE.UU., y Eva Longoria produce una serie de latinas en Beverly Hills. Una serie documental de la cadena pública PBS repasará la influencia latina en la transformación de EE.UU. en los últimos cinco siglos.
A Bichir, le resultaba "extraño", según confesaba a Efe, que la televisión estadounidense no hubiera echado mano a su "riquísima vecindad" para acercar los "cientos de buenas historias a lo largo de esta frontera tan extensa".
En la estela de su compatriota Ricardo Montalbán, que protagonizó en los años setenta y ochenta del pasado siglo la serie La isla de la fantasía, Bichir recuerda que otros latinos, como América Ferrera (Ugly Betty), Edward James Olmos (Battle star galáctica) o Jimmy Smits (Sons of anarchy) han tenido su éxito en la televisión estadounidense.
Pero lo cierto es que en The brigde se da la circunstancia de que, además de incluir talento actoral, se tratan asuntos que afectan a los latinos directamente, pues se desarrolla en torno al puente fronterizo que comunica las localidades de El Paso (EE.UU.) y Ciudad Juárez (México) y en la que se puede ver "las diferentes personalidades de ambos lados de la frontera", y también "todos los problemas que tienen en común", apunta el actor mexicano.
Y es que hay "muchas historias" que contar sobre el mundo latino en la televisión estadounidense, asegura Bichir, que fue candidato al Oscar como mejor actor en 2012, por "Una vida mejor", donde interpretaba a un inmigrante mexicano en EE.UU.
Por ahora, el poder latino en la televisión de EE.UU. se ha lanzado a hacer sus propias series, comenzando por Eva Longoria, una de las pioneras en este terreno con la serie Devious maids, de la que es productora ejecutiva y que narra la historia de empleadas del hogar hispanas en Beverly Hills (Los Ángeles).
La serie, estrenada en Lifetime en junio pasado está protagonizada por Dania Ramírez, Roselyn Sánchez, Ana Ortiz, Edy Ganem y Judy Reyes, y gira alrededor de un misterioso asesinato en una mansión de un exclusivo barrio de Los Ángeles.
La mejor pagada
Por su parte, la actriz colombiana Sofía Vergara, tras convertirse en la actriz mejor pagada de la televisión estadounidense (con unos ingresos de alrededor de 20 millones de dólares, según la revista Forbes) se ha dado el gusto de rodar en español una telenovela de cinco capítulos que será emitida en toda Latinoamérica.
A la espera de que su cuarta nominación para los Emmy que se entregan el 22 de septiembre signifique un premio como mejor actriz por su trabajo en la serie Modern family, la actriz colombiana explicó que se ha "divertido mucho haciendo este proyecto especial", en el que ha hablado solo en español.
La actriz de Barranquilla acaba de lanzarse como productora ejecutiva de la serie Killer women y, acostumbrada también a invertir en negocios como los de ropa informal, a buen seguro le harán engrosar sus ganancias televisivas, en las que supera a Kim Kardashian y Eva Longoria, con unos 20 millones de dólares.
Influencia latina
Además del entretenimiento, la cuestión latina se abordará en toda su amplitud en la serie documental de la cadena pública PBS Latino Americans, que se estrena el 17 de septiembre con el fin de repasar la influencia de este grupo de población en la transformación de Estados Unidos durante más de 500 años.
El largometraje, de seis horas de duración, se emitirá en Estados Unidos con motivo del Mes de la Herencia Hispana, que comienza en septiembre, y la encargada de presentarlo en Puerto Rico ha sido Rita Moreno, la primera actriz latina que ganó un Oscar, en 1962 por Wide side history.
La actriz puertorriqueña, de 81 años, reconoció que los artistas latinos han avanzado mucho en el reconocimiento en la meca del espectáculo, pero también destacó que queda mucho por hacer: "La puerta está abierta, pero no tan abierta. Sigo esperando que exista un papel para una mujer u hombre, actor o actriz, que quizás le gane una nominación al Oscar y eso no ha ocurrido", afirmó Moreno en la Universidad del Turabo, en Gurabo, ciudad del sureste de Puerto Rico.
Moreno, primera y única actriz hispana que ha ganado un Emmy, un Oscar, un Globo de Oro, un Grammy y un Tony, recordó que parte de esa discriminación la vivió en carne propia cuando hizo el papel de Anita en West side history.
La actriz puertorriqueña es una de las figuras hispanas que han narrado sus experiencias para el documental de la PBS, narrado por el actor Benjamin Bratt y en el que también aparecen personalidades como Herman Badillo, Dolores Huerta y Gloria Estefan, entre otros.
Una evolución social que hoy día se ha trasladado a lo económico, como señalan los estudios: los hispanos con ingresos superiores a los 50,000 dólares anuales son cada vez más y en los próximos años llegarán a ser un segmento de población decisivo en los patrones de consumo de EE.UU.
La Asociación Hispana de Agencias de Publicidad (AHHA) ha cifrado en 15 millones de los llamados "upscale latinos" o "latinos influyentes", lo que supone el 29% del conjunto de la población hispana de EE.UU.
Y se espera que ese porcentaje se duplique para 2050, según el estudio "America?s new upscale segment: Latinos", elaborado por la firma de medición de mercados Nielsen para la AHHA.