Series

Cynthia Nixon vuelve a la televisión en 'Un mundo sin fin'

  • Cuatro emite próximamente la miniserie basada en el 'bestseller' de Ken Follett

La ex estrella de Sexo en Nueva York ,Cynthia Nixon, regresa a la pequeña pantalla en el papel de la criminal e intrigante Petranilla en la miniserie basada en el bestseller medieval escrito por Ken Follett, Un mundo sin fin.

La novela de 2007 es la segunda parte de Los pilares de la Tierra, escrita en 1989, y está ambientada en un pueblo inglés en el año 1327 en plena era de la Peste Negra. La miniserie de ocho capítulos se estrena el miércoles en el canal de televisión estadounidense Reelz y próximamente en Cuatro.

Nixon, de 46 años, habló con Reuters por teléfono sobre su papel de villana de la serie, su carrera después de Sexo en Nueva York y de por qué la televisión está prohibida en su casa.

Pregunta: Parece que te has alejado de 'Sexo en Nueva York' a la hora de elegir tus papeles en los últimos años. ¿Temes haberte encasillado de alguna forma tras el enorme éxito de la serie?

Respuesta: "Tengo cinco millones (de ofertas) de abogada y ejecutiva. A medida que te haces mayor hay cada vez menos y menos papeles femeninos. Pero también se vuelven más interesantes y eso es un plus".

P: Has tomado elecciones interesantes. Además de Petranilla, has interpretado a Eleanor Roosevelt en la serie de la HBO "Warm Springs" (2005) y vas a empezar ahora con Emily Dickinson. ¿Cómo comparas estas experiencias?

R: "Con Eleanor Roosevelt, fue bastante difícil. Hay mucho escrito por ella y sobre ella. Y había también infinitas grabaciones de audio y vídeo de ella. Todo el mundo sabe cómo era y cómo sonaba. Y no tenía ni una apariencia ni una voz parecidas a las mías".

"Con Petranilla, me ceñí realmente al guión y al libro, que era muy largo y sustancioso. No realicé ninguna investigación sobre el periodo. Me introduje en el universo de Ken Follett y todo lo que necesitaba saber (...) lo podía encontrar en el libro y en el guión".

"Con Emily Dickinson, ¿debería leer sus poemas, cartas o biografía? Supongo que es una combinación de esto. Al final, empezaré sabiendo algo sobre ella, como cualquier aficionado".

P: En 'Un mundo sin fin', tu personaje, Petranilla, es realmente malvada y engañosa. ¿Te has basado en alguien que conozcas para interpretarla?

R: "Tengo que decir que hay gente que conozco que es así y me fijé en ellas y en sus celos de la relaciones de mujeres más jóvenes que ellas y en gente que tuvo una vida más sencilla. No conozco a gente que haya asesinado a nadie, pero conozco a gente que tiene ese tipo de celos vengativos de los demás y cree que todo lo que hacen está justificado porque su supervivencia está en juego".

"Petranilla fue maravillosa de interpretar porque es una asesina vengativa y ambiciosa, pero lo esconde todo tras una máscara de dulzura, piedad y desamparo femenino. No suelo interpretar a asesinas o gente dulce y desamparada muy a menudo".

P: ¿Crees que dos madres críen a un hijo es una experiencia muy distinta en el mundo actual, o se está convirtiendo en algo habitual?

R: "Sin duda es algo muy distinto. Fundamentalmente creo que es un plus. Creo que la experiencia más habitual de la gente es que su madre sea quien más les apoya, por lo que si tienes dos, hay un mayor grado de ayuda, tanto en los deberes o las cuestiones emocionales como para llevarte a un entrenamiento de fútbol (...) Tenemos diferentes fortalezas, lo que está bien. Mi mujer es mejor hablando y fijándose en los pequeños detalles y cuestiones emocionales. Yo soy más de devorar cultura y de mantener un millón de platos en el aire".

P: ¿Cómo fomentas ese ansia de devorar cultura en tus hijos?

R: "Se trata de acercarles pronto a Shakespeare y a la poesía y ese tipo de cosas. Mis hijos son grandes lectores. Siempre estoy apartando libros. No tenemos televisión en casa".

P: ¿No tenéis televisión? ¿Por qué?

R: "Tenemos un monitor donde podemos ver películas por Internet. Pero no tengo una televisión desde 1986 (...) Es como tener dulces en casa. Hay cosas muy buenas en la televisión, pero mucha basura también. La televisión es mucho mejor y mucho peor desde que me deshice de ella, pero no significa que quiera una en mi casa".

P. ¿Cambió tu lucha contra el cáncer la forma en la que afrontas tu trabajo y tu vida?

R: "Mi cáncer de mama fue diagnosticado cuando tenía 40 años. Es difícil determinar si fue el cáncer o el cumplir los 40, pero ese momento fue realmente importante. Me sentí como en un punto intermedio de mi vida. Sin duda, el cáncer contribuyó a que me diera cuenta de que no estaríamos aquí para siempre".

comentariosicon-menuWhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments