Series

Los traductores españoles critican los subtítulos "mediocres" de 'El juego del calamar' por culpa de la posedición

  • Se trata de una técnica que abarata los costes, pero merma la calidad

El juego del calamar ha provocado un fenómeno imparable en el mundo entero. La serie coreana, según alardea Netflix, ya es el estreno más visto de la plataforma con 111 millones de espectadores en los primeros 28 días. Por tanto, supera el récord que hasta ahora tenía Los Bridgerton con 82.

Pero el éxito no está exento de polémicas. La Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España (ATRAE) ha cargado contra la plataforma por el "resultado mediocre" de los subtítulos en castellano que tiene la serie, al tiempo que denuncia la posedición. 

Qué es la posedición, la técnica utilizada por Netflix para los subtítulos de 'El juego del calamar'

Se trata de una técnica de traducción automática que está hecha por una máquina y que luego edita una persona. Sin embargo, dicen, esta práctica "precariza el sector, empeora la calidad de los subtítulos, las condiciones laborales de los traductores y que solo beneficia a las grandes empresas, que abaratan costes".

Lea también: Tráiler oficial de 'Insiders': el reality de Netflix descubre la "sala de la verdad"

La ATRAE no entiende cómo Netflix recurre a esta técnica. Por otra parte, los traductores invitan a los usuarios a hacer manifiesto su descontento haciendo uso de la opción 'informar de un problema', disponible en la pestaña de 'Actividad de visionado' de su perfil en la plataforma.

La polémica ha surgido días después de la subida de precios de Netflix a sus clientes, en concreto, a los planes Estándar y Premium, un euros y dos respectivamente. Por el momento, el gigante de streaming no se ha pronunciado al respecto.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments