Series

Adiós a 'Mujer' (Antena 3): lecciones de una serie turca que derribó mitos sobre la ficción en abierto

  • Estrenada en julio de 2020, se despide después de un año en parrilla
  • Fue comprada para Nova, pero se ha convertido en un éxito de Antena 3
  • Dos millones de espectadores han seguido de forma fiel la trágica vida de Bahar

Se equivocan los que menosprecian el éxito de Mujer, la serie turca que está a punto de acabar en Antena 3 después de un año ininterrumpido en la parrilla. No solo ha sido un fenómeno inesperado (por varios motivos) durante toda la temporada, sino que también esconde algunas lecturas interesantes sobre el futuro de la televisión en abierto.

Cuando Atresmedia comenzó a fijarse en las producciones turcas, parecía un producto exótico que difícilmente iba a tener futuro aquí. "Nos llamaban locos". Fatmagül fue la primera que triunfó en Nova (2018) con unos datos llamativos que provocó la compra de otros títulos, como Madre o El secreto de Feriha. Mediaset se unió después con Kara Sevda en Divinity. Parecían 'culebrones' destinados a ocupar algún hueco más o menos relevante en las cadenas temáticas, pero todo cambió con el estreno de Mujer.

Lea también: Hablamos con Seray Kaya, Sirin en la serie 'Mujer' (Antena 3): "Quiero ir a España y trabajar con Pedro Almodóvar"

Las grandes sorpresas en televisión llegan de forma discreta y, muchas veces, en verano. Es lo que pasó en julio de 2020, cuando Mujer emitió su primer capítulo en Antena 3 -el primer canal del grupo- antes de ocupar su hueco en Nova, que iba a ser su destino. Pero el dato del estreno llamó la atención: un 12,7% para un producto low cost que podía nutrir el verano a la cadena. Y vaya si lo hizo.

Mujer nunca pasó a Nova. Se quedó en Antena 3 y dobló sus emisiones. En agosto ya superaba el 15%, ganaba a películas como Titanic y, semana a semana, crecía. Telecinco reaccionó lanzando La la land o Idol Kids. Era septiembre, temporada alta, y Mujer ya rozaba el 19%. La serie 'tonta' del verano estaba jugando en primera división. Antena 3 triplicó las emisiones y, más tarde, dividió sus capítulos originales para hacerlos más cortos y disponer de más entregas.

¿Por qué es importante el éxito de Mujer y qué ha enseñado?

Mujer ha llegado a su final con una media del 17% de share y 2 millones de fieles que han vivido de forma adictiva la tragedia continua de Bahar, Enver y el resto de la familia. En este tiempo, la serie ha mirado cara a cara, sin achantarse, a películas de nivel, otras series y pelotazos televisivos como Supervivientes o Masterchef. Ahí estaba el serial turco, comprado para una temática, triunfando durante tres noches seguidas a la semana... Esa forma de programarlo, por cierto, también ha sido una novedad (y un acierto).

Lea también: ¿En qué barrios de Estambul se ha rodado la serie 'Mujer'?: encontramos las casas de Bahar, Hatice y Enver

Y todo esto ocurría en la televisión en abierto, generalista y lineal. La de toda la vida. Esa en la que parece que ya no tiene cabida la ficción como antes, donde cada vez se acogen menos series y las que se ven, habitualmente, han pasado antes por otras ventanas: Atresmedia preestrena en Atresplayer Premium y Mediaset llega a acuerdos con Amazon o similares. 

Desde hace algún tiempo, todos los esfuerzos de la ficción en España están centrados en los servicios de streaming que siguen aprovechando una burbuja de ficción que cada vez es más grande. Netflix, Amazon, HBO, Movistar+ y, ahora también, Atresplayer Premium se llevan a los mejores equipos técnicos y artísticos. Hay directores y guionistas contratados en exclusiva por ellos. Mientras, la televisión en abierto vive de lo que queda.

Lea también: Hablamos con los protagonistas de la serie 'Mujer' (Antena 3): "Españoles y turcos somos muy parecidos y las historias son universales"

Cuéntame resiste aunque ya flojea, La que se avecina sigue cosechando audiencias notables, pero menos que antes. Lejos quedan esos tiempos en los que las series congregaban grandes audiencias semana a semana, como siguen haciendo los programas de entretenimiento. Ya no hay un Velvet, ni un Águila Roja ni un Sin tetas

¿El público no quiere ver series en abierto o es que no se hacen proyectos adecuados para la televisión lineal? Mujer ha venido para derribar algunos mitos y, posiblemente, da pistas muy valiosas de lo que puede seguir triunfando en ficción dentro de los canales generalistas: temáticas, ritmos, personajes... 

Lo ha demostrado durante un año con una audiencia inquebrantable que ha vivido como auténticos dramas nacionales la muerte de Yeliz o el accidente en el que fallecieron Hatice o Sarp. La salud de Enver o las aventuras de Nisan y Doruk han sido tema de debate durante estos meses. Y daba igual que la trama transcurriera a orillas del Bósforo en vez de en la Gran Vía de Madrid. O que los protagonistas comieran hojas de parra en vez de tortilla de patatas. Hacía tiempo que el público no se sentaba, de forma tan fiel, a ver los episodios de su serie favorita cada noche. Un respeto para Mujer.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments