La ficción en abierto está en crisis... excepto para El Pueblo. La nueva serie de Telecinco congregó a casi 3 millones de espectadores y anotó un 19,4% de share en su estreno. Se trata de un dato inusual para una serie que llega a la televisión convencional en tiempos en los que las plataformas ya se han consolidado. Además, la alegría es doble porque la ficción ya se había visto en Amazon hace un año. Un recorrido a la inversa poco habitual.
"Estrenar en abierto es para valientes", dice su creador, Alberto Caballero, durante una interesante conversación con ECOTEUVE.ES. Hablamos con él poco después de conocer el buen dato del estreno de El Pueblo, un momento de "euforia" que no le impide ser cauto. "Ya se han visto otros casos de series que han empezado muy bien pero, por lo que sea, han bajado mucho".
Caballero también es responsable de La que se avecina, otra serie que goza de excelente salud en una época de crisis. El guionista opina que seguirá habiendo series en abierto y destaca a El Ministerio del Tiempo y La casa de papel -"dos series producidas por canales generalistas"-como las más "revolucionarias" de la última década. "La gran serie de plataforma está aun por llegar en España".
Lea también: Alberto Caballero ('La que se avecina'): "Sacaremos las hachas en julio y destruiremos el decorado de Montepinar"
Lea también: Crítica de 'El pueblo' (Amazon y Mediaset): cuando la comedia se adentra en el drama de la España vacía
La serie se estrenó antes en Amazon. ¿El jueves se levantó más relajado por la audiencia en Telecinco?
No, me levanté cagado porque cuando emites cualquier episodio es así. Da igual que sea la décima o la undécima temporada de LQSA. Siempre te levantas cagao, pero al haberse hecho un preestreno en Amazon, nunca sabes cómo puede afectar al lanzamiento en abierto. Estrenar en abierto es para valientes.
Lo cierto es que durante estos meses ha tenido un feedback muy bueno con la gente. ¿Cómo valora esta estrategia?
Nos ha venido bien desde el punto de vista que hemos vivido un estreno en plataforma cuando al principio no estaba previsto. Todo ha sido casualidad. Cuando se estrenó El Pueblo en Amazon, la sensación fue un poco rara porque, acostumbrado a los estrenos en abierto, que son muy intensos, este fue descafeinado. Es decir, se estrenó y no pasó nada.
Sí hubo luego un goteo de reacciones de gente: primero con amigos, luego en redes sociales y, después, la gente me paraba por la calle. Con este tipo de feedback te das cuenta de que la serie está gustando. Todo eso te da optimismo, pero es tan puntual... Como productor mola, porque es un 2x1, pero hay que contar que gente ya lo ha visto, pero mucha ha repetido probablemente.
La serie empezó promocionándose para Cuatro, pero finalmente se emite en Telecinco...
En origen se creó para Telecinco y se iba a estrenar en enero de 2019, pero esto no sucedió porque no había hueco en parrilla. Entonces, se dispararon las alarmas porque, en caso de haber una segunda temporada, o la grabamos en verano o la grabación se complicaría. Sería Invernalia. Ojo cuidado con Soria en invierno.
Aquí surgió esto de Amazon que, inmediatamente compró dos temporadas y para nosotros fue una alegría aunque, por otro lado, no teníamos feedback de si la primera iba a gustar o no. Intuimos que sí. Como son 16 capítulos tampoco podíamos dar grandes vueltas de campana.
El pueblo, que se grabó en septiembre de 2017, es todo un homenaje a la España vaciada, un tema que ahora está de completa actualidad con la irrupción de Teruel Existe...
Hemos tenido un poco de suerte como pasó con LQSA. Cuando en 2007 nos cambiamos a las afueras, quisimos hacer un poco de crítica, y ese verano la burbuja inmobiliaria se fue a la mierda y se convirtió en un tema de actualidad.
Con El pueblo ha habido más suerte todavía, porque tú no puedes hacer previsiones de que la España vaciada se vaya a poner de moda. El origen del proyecto era la fantasía escapista que tenemos en la vida moderna si no hay dinero. Ha pasado esto, pues cojonudo. A veces los astros se alinean.
¿Las series de gran audiencia tienen los días contados en las teles generalistas?
Lo que hay que medir ahora es que el sacrificio que tenía que hacer antes el espectador para ver una serie en abierto era obligatorio porque, si no, no la veías. Ahora, ese sacrificio es voluntario. Por tanto, todos tenemos que pegar un salto cualitativo. No en cuanto a hacer cosas distintas, sino a hacer cosas de la mayor calidad posible teniendo en cuenta que es una audiencia amplia.
Si quieres ver un buen dato, tampoco puedes hacer una serie totalmente específica de algo concreto. Arde Madrid es una pedazo de serie, ideal para la plataforma en la que se ha estrenado. Probablemente, la estrenas en abierto y ya por el blanco y negro haya gente que no la vea.

¿El espectador es mucho más crítico ahora?
Sí. Cada vez ve más series y distingue cuando le estás tomando el pelo y, en segundo lugar, es que la puede ver de una forma más cómoda en otro momento. ¿Qué está jodido el tema? Sí. ¿Qué van a desaparecer las series en abierto? Yo creo que seguirá habiendo series.
Para mí las dos series de la última década que van a trascender y que realmente han sido revolucionarias han sido El Ministerio del tiempo, porque fue la primera que venció a la dictadura de las audiencias y renovó por su calidad, y La casa de papel, porque fue la primera serie española 100% un exitazo internacional. Y las dos están producidas por cadenas generalistas.
Estamos en un momento high de plataformas, pero en España todavía no se ha producido una serie que realmente vaya a calar en el tiempo. La gran serie de plataforma está aún por llegar. También ayudaría mucho a regularizar el prime time y que hubiese una vuelta a los orígenes. Con Aída y Los Serrano competíamos por estrenar antes. Me acuerdo que era 'han empezado a las 21.48 y nosotros a las 21.52".
El pueblo llegó superando la media de la última tanda de capítulos de La que se avecina. ¿Se puede hacer algún tipo de lectura?
Es pronto comparar el capítulo 147 con el 1. Ahora se produce un momento de euforia por el datazo, pero ya se han visto otros casos de series que han empezado muy bien pero, por lo que sea, han bajado mucho. El milagro de LQSA no es comparable con nada. Acabar la undécima temporada como la serie más vista del año es ya de por sí un logro, independientemente del dato que haga.
Aquí no hay quien viva se estrenó con un 19,2% y fue un mal dato. Lo que hoy día es un pelotazo, hace 15 años era una puta mierda. El milagro para una ficción es estar por encima de la media de la cadena. Me parece un exitazo.