Netflix ha corregido el error de atribuir al Parlamento Europeo, en lugar de al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la derogación de la doctrina Parot en el último capítulo de la serie El caso Alcàsser que fue denunciado por la eurodiputada de Cs en la Eurocámara, Maite Pagazaurtundúa, el pasado 18 de julio.
El documental de la plataforma repasa la historia y el tratamiento en los medios de comunicación del caso Alcàsser, que se remonta a noviembre de 1992 cuando tres adolescentes de entre 14 y 15 años de esta localidad valenciana, Míriam, Toñi y Desirée, fueron secuestradas, violadas y asesinadas. Sus cuerpos fueron hallados en enero de 1993 en un paraje conocido como La Romana, en Tous.
Lea también: Muere Juan Ignacio Blanco, el polémico criminólogo del caso Alcàsser que defendió la teoría alternativa
Por estos hechos fue condenado a 170 años de cárcel Miguel Ricart, que salió de prisión en 2013 después de pasar 21 años en prisión, tras desactivarse la conocida como doctrina Parot. El otro considerado autor de este suceso, Antonio Anglés, huyó y figura en paradero desconocido desde entonces.
Pagazaurtundúa pidió a Netflix que rectificara
"Es una buena noticia. Que una serie de esta categoría y sobre un tema tan sensible incurra en un error de este calibre debe hacernos reflexionar sobre nuestro nivel de exigencia sobre la información", ha subrayado la eurodiputada en un comunicado tras conocer la rectificación por parte de Netflix y Bambú Producciones.
La eurodiputada ha lamentado que "el error" de señalar a la Eurocámara como responsable de la derogación de la doctrina Parot y relacionarle con "la excarcelación de etarras y violadores", algo "imposible" y la "confusión" que ha podido crear la serie entre el público que no sepa que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo "no es una institución de la Unión Europea".
Lea también: La revelación que hizo el forense de las niñas de Alcàsser a Iker Jiménez
Pagazaurtundúa ha defendido que tras "comprobar este error, sería muy revelador que un equipo de investigación analizara el paralelismo entre las negociaciones con ETA y la anulación de la doctrina Parot que llevó a la liberación inmediata de decenas de etarras, sin importar poner en la calle a depredadores sexuales" y ha insistido en que este tipo de documental "que indaga los límites de la deontología y lo moral en los medios de comunicación necesita de información doblemente contrastada y real".