Programas

'Wild Frank Toros', la "perdición" de Frank Cuesta para DMAX: "Llevaba pidiendo el programa tres años"

  • La cadena estrenó una serie de especiales dedicados a la tauromaquia

El pasado mes de junio, una foto de Frank Cuesta en las Ventas de Madrid durante una corrida de toros corrió como la pólvora en redes sociales acompañada de insultos. Sin embargo, todo tenía una explicación. DMAX se vio obligada a hacer público que el herpetólogo estaba preparando un especial sobre la tauromaquia en España. Wild Frank Toros se estrenó este domingo. [El "cheque gordo" que Frank rechazó]

Después de grabar los cuatro programas que forman la entrega número catorce de Wild Frank, Cuesta ha rebajado su discurso antitaurino aunque sí denuncia la muerte del animal "por gozo de la gente": "Lo que no se puede decir es que los toreros son asesinos, los ganaderos son asesinos, el pescado es asesino y el que se pone zapatos también lo es". El aventurero da a las corridas un "máximo de diez años" y pide un "plan de reestructuración". 

Frank Cuesta ha tardado "tres años" en convencer a DMAX para que diera luz verde a un especial sobre el siempre polémico mundo de los toros: "Llevaba pidiendo este programa casi tres años. Tres directores de Discovery me han dicho que no por considerarlo muy conflictivo, hasta que ha llegado Antonio Ruiz y me ha dicho que sí. Carolina [productora de Molinos de Papel] me decía que sería nuestra perdición, pero al final lo hemos hecho".

'Wild Frank Toros': realidad sin filtros

"El espíritu de la cadena es demostrar la realidad sin filtros", dice su director Antonio Ruiz. "Se ha de conocer las cosas para reforzar una opinión o cambiarla". De esta forma, se ha optado por no enfrentar a taurinos y antitaurinos en un debate, "algo que ya se ha hecho antes". Además, en el pasado DMAX dio luz verdes a los especiales del circo en Italia y de la caza furtiva en África.

Por su parte, Carolina Cubillo ha reconocido que se ha "metido en un lío": "El tema de los toros es está candente y le interesa a muchos ciudadanos de este país. Es un tema de vida o muerte". Y Frank, ¿se lo recomienda a los niños?" La respuesta es sí: "Hay que entender la vida y la muerte, hay que entender que todo tiene un principio y un final, hay que entender lo que es sufrimiento y lo que no. Los niños con diez, doce años lo van a entender, pero todo va a depender de la educación que reciban en sus casas".

Cuatro entregas de 'Wild Frank Toros'

PRIMER EPISODIO: EL ESPECTÁCULO. Frank se adentra en el mundo de la tauromaquia como un espectador más. Acude por primera vez a ver una corrida de toros y lo hace en la plaza más importante del mundo: Las Ventas.  Allí puede ver lo que es el espectáculo en primera persona y su primera impresión no es nada agradable. Pero sabe que para entender una realidad hay que conocerla a fondo.

Su anfitrión en esta primera inmersión en el mundo de los toros es el ex matador Luis Francisco Esplá, quien le transmite los valores de la tauromaquia y defiende su continuidad. Frank también viaja a Alicante para presenciar una manifestación antitaurina que protesta frente a la plaza de toros de la ciudad para pedir la abolición de las corridas y comprueba que la convivencia entre animalistas y aficionados no siempre es fácil.

A la sombra de las grandes plazas, se celebran numerosas corridas de toros y encierros en las fiestas populares de cientos de pueblos de España, en donde se mantiene viva la tradición. Frank acude al pueblo madrileño de El Escorial junto a Luis Francisco Esplá para intentar entender qué lleva a personas de todas las edades a presenciar estos festejos. No sólo es testigo de la pasión de los aficionados, sino que verá con sus propios ojos qué pasa con el toro tras morir en la plaza.

SEGUNDO EPISODIO. EL TORO. En el segundo episodio de la serie, Frank pone el foco en el protagonista real de la historia: el toro. Para algunos "venerado", para otros "torturado" y, en todos los casos, el centro del debate. Para conocer de cerca al animal, Frank visita la finca de Victorino Martín, el ganadero dedicado a la cría del toro bravo más importante del país. Sus toros de lidia son los más codiciados en las plazas y una garantía de espectáculo para la afición. ¿Cuál es el secreto? ¿Qué marca la bravura de un toro para que su destino sea morir en la plaza?

La cría del toro bravo es una actividad que mueve millones de euros al año en España. Desde que un toro nace hasta que sale a una plaza pasan 4 años. Victorino enseña a Frank cómo es la selección, la cría, el traslado y finalmente la muerte del toro bravo. Tras comprobar qué criterios se siguen para decidir que un toro es apto para la lidia, Frank acude a la última y más esperada corrida de la feria de San Isidro, uno de los eventos taurinos más importantes del año.

TERCER EPISODIO. EL TORERO. El otro protagonista de la historia es, indudablemente, el torero: él es quien sale a la plaza y se juega la vida ante el toro. Una profesión que hace un tiempo era épica y admirada, pero que hoy en día es cada vez más repudiada. Aun así, la escuela de toreo de Madrid cuenta cada día con más alumnos. ¿Quiénes son los niños que sueñan con ser toreros?

Manuel Escribano, uno de los toreros más importantes de la actualidad, que sufrió una gravísima cornada este verano en la plaza de toros de Belmonte (Cuenca), enseña a Frank cómo se debe llevar a cabo el momento final de una corrida: la muerte del toro. La del rejoneador es otra de las figuras que no solo expone su vida en el ruedo, sino también la de su caballo. Diego Ventura le explicará a Frank las claves del oficio. Finalmente, Frank acompañará al torero Saúl Jimenez Fortes y su cuadrilla durante su preparación antes de salir a torear en la plaza de Las Ventas.

CUARTO EPISODIO. EL FESTEJO. Para conocer la faceta más popular de la tradición taurina en España, Frank acude a uno de los festejos cuya celebración genera cada vez más polémica en nuestro país: las Fiestas de San Juan, en Coria (Extremadura). Miles de personas acuden cada año a celebrar la fiesta del Toro de Coria en la noche de San Juan, un festejo cuyo plato fuerte es la suelta de un toro bravo por las calles del casco histórico del pueblo. Tras "participar" en la fiesta, el animal es asesinado de un tiro en la cabeza.

Frank asiste a la celebración y conversa con la gente del pueblo para escuchar sus argumentos en defensa de la discutida fiesta. Pero no todos los vecinos se unen a la celebración y una parte de ellos, cada vez más, rechazan el maltrato y sufrimiento que se provoca a los animales en este tipo de eventos. Las fiestas populares en torno a la figura de un animal se celebran desde hace siglos por todo el país y son uno de los pilares fundamentales que mantienen la tauromaquia con vida. Pero también se enfrentan al rechazo de una gran parte de la sociedad.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments