Ana Pastor despide este martes en La Sexta la primera temporada de ¿Dónde estabas entonces?, un espacio que ha permitido al espectador rememorar la década de los ochenta a través de personajes anónimos, "uno de los fuertes del programa", en palabras de la periodista a ECOTEUVE.ES.
Aunque ya piensa en una nueva entrega para congratular a la generación millenial, Pastor ha redescubierto la valiente faceta entrevistadora de Mercedes Milá, quien no se cortaba ni un pelo en llamar "chulo" a su jefe de TVE. Aunque la presentadora está fuera de la primera línea, Pastor sueña con su fichaje para La Sexta: "Me encantaría ver a Mercedes Milá entrevistando a políticos en La Sexta".
Pastor también habla del secuestro de Fariña - "es lamentable y torpe", dice- y sobre la situación de Cataluña. Más distendida está al devolver el cariñoso guiño a Ricardo Gómez, quien dijo que ella era su "amor platónico". También elogia la labor social que hacía Alfred, antes incluso de entrar a OT: "Me enseña un país que es el que me gusta para mis hijos".
¿Qué balance hace de ¿Dónde estabas entonces?
Que la década de los ochenta, rememorada por personajes anónimos, fue fascinante. En algunas cosas fue bastante mejor que la que estamos viviendo ahora aunque sí es cierto que en otras, sí hemos mejorado. A mí me ha permitido aprender y hacer una foto para comparar.
Ha entrevistado a una madre a la que robaron a su bebé o una víctima de un atentado de ETA. ¿Han sido esos los testimonios más duros?
Sin duda. Al principio de la temporada avancé que en varias entrevistas tuve que tragar saliva y buen ejemplo de ello son las d Clara y Alberto. Es tremendo pensar que en plena democracia te pueden robar a tu bebé y muchos años después, pese a que lo hayas encontrado, no se haga justicia. Cuando Clara me lo contaba tuve un sentimiento doble: la injusticia y el humano.
Un poco de autocrítica. ¿Qué le ha faltado al programa?
Es muy difícil resumir un año en un programa de apenas una hora de duración. Seguramente, nos hemos dejado muchas cosas por contar y, si pudiera retroceder en el tiempo, dedicaría más tiempo a buscar historias como esas.
Imagino que el apoyo de La Sexta con el formato ha sido brutal...
Cuando les contamos el proyecto a Carlos Fernández [director de contenidos de Atresmedia] y Mario López [director de La Sexta] les gustó muchísimo. Tuvimos un primer trimestre muy bueno, el segundo hemos estado bien pero había mucha más competencia. Es una suerte estar en una cadena que, cuando se crea un producto, lo cuida y lo protege.
¿Habrá nueva temporada?
Vamos a plantearlo, pero creo que los noventa hay que contarlos. Hay muchos millenials esperándolo. Nos vamos a sentar a planificarlo porque tardamos ocho meses en hacer esta temporada y lleva mucho trabajo.
Redescubrió las aguerridas entrevistas de Mercedes Milá...
Yo le tengo mucho cariño y respeto. Mucha gente, que le ha conocido haciendo entretenimiento, no sabía que era una pionera en las entrevistas y creo que una mujer como Mercedes merecía un homenaje porque en aquella España era mucho más complicado que ahora.
¿Encajaría en La Sexta?
Me encantaría verla haciendo estas entrevistas a los políticos. Pero no soy objetiva con ella porque, ni yo decido en lo programación, y porque le tengo cariño y porque creo que uno de los mejores piropos cuando alguien te dice lo de la dureza de las entrevistas es que esto ya lo hacía una señora que se llama Mercedes Milá hace 25 años. No hemos inventado nada algunas.
Hablemos de libertad de expresión. ¿Qué le parece el secuestro del libro Fariña que, además, inspira la serie de Antena 3?
Lamentable y torpe, como también que, por primera vez en la historia en ARCO, se censure una obra de arte [en relación con la obra retirada de Santiago Sierra que retrataba a Oriol Junqueras y Los Jordis]. Nadie se escandalizó cuando este artista hizo una esvástica. Todo el mundo que no estaba apoyando el nazismo. A veces, me parece que los ochenta fueron más libres, flexibles y audaces que la actualidad.
Usted acabó despedida de TVE por razones políticas. ¿Ha sufrido algún tipo de presión después?
Hay muchas presiones a todos los niveles, pero lo importante es saber pararlas. A mí los políticos no me piden las preguntas en una entrevista, pero cuando cree que puede hacerlo es porque alguien lo ha hecho antes. Eso indica también lo mal de entendida que está la relación entre periodistas y políticos. Los periodistas tenemos que ser duros con ellos, entiendo que tiene que ser así porque si no exigimos responsabilidades, no sé quien lo va a hacer.
Además de periodista y presentadora, ahora ejerce de productora. ¿Qué tal esta nueva etapa?
Aprendiendo poco a poco y con la ilusión de quien empieza cosas nuevas, que te permite aprender lo relacionado con la tecnología. A mí el mundo de las starptups me tiene fascinada y, como no sé mucho, tengo más margen de aprendizaje.
¿Se ha desintoxicado de Cataluña?
No lo necesito porque me gusta estar en el día a día en el información. De hecho, dentro de dos semanas o menos, nos va a volver a tocar algún despliegue en La Sexta. Si las noticias existen, hay que contarlas y a mí me encanta.
¿Se atrevería a dar algún pronóstico para las próximas semanas?
Creo que en torno al 5 de marzo habrá gobierno en un lugar donde las previsiones fallan casi siempre.
Por cierto, Joaquín Reyes casi acaba en los 'calabozos' al parodiar a Carles Puigdemont para El intermedio.
Lo que me sorprendió fue el señor que llama a la policía. Ese vecino es quien tiene la entrevista, no sé que se le pasaría por la cabeza. Luego, como el propio Joaquín contó, los agentes se lo tomaron a risa.
Su compañero Jordi Évole acaba de cumplir diez años con Salvados. ¿Qué ha significado para la cadena y para el periodismo?
Es un orgullo compartir una noche de domingo en la que está él y yo. Nos sentimos muy valorados. El último programa fue muy 'salvados', en el que hicieron una vuelta atrás de cómo había cambiado la vida de la gente en diez años, porque ellos fueron los primeros que dieron voz a la gente de la calle. No se han convertido en imprescindibles, se lo han ganado.
Hace unos meses, Antonio García Ferreras se emocionó al dedicarle el premio de Cambio 16. ¿Qué me puede decir?
Más periodismo y más Al rojo vivo por mucho tiempo (Risas).
Hace poco Ricardo Gómez, de Cuéntame, dijo que usted era su "amor platónico"...
Yo soy muy fan de la serie y de Ricardo, a quien también le vi en La cocina. Es uno de los mejores actores de este país y su evolución ha sido brutal. Y desde el punto de vista humano, es tan buena gente... Pero si tuviera que hablar de alguien sería de su madre. El papel que ha jugado su madre en su vida ha sido muy importante para lo que él es y, como yo soy madre, aprovecho para hacerle ese pequeño homenaje devolviéndole el guiño cariñoso. También es su talento saberse rodearse de gente que le hace mejor.
Alfred, de Operación Triunfo, también lo dijo...
Estos chicos me tienen fascinada. El otro día, la gente de Proactiva, que rescata a refugiados, me contó de cómo Alfred antes de ser conocido estaba implicado en el tema. A mí Alfred me enseña un país que es el que me gusta para mis hijos. Pese a su juventud, muestra esa parte de España que merece le pena. Además, no es un cantante que se levanta una mañana proponiéndose ser cantante, sino que se nota que tiene una formación.