
El ministro de Economía, Luis de Guindos, fue el principal entrevistado este domingo en el programa 'El Objetivo' de LaSexta, donde fue entrevistado por la periodista Ana Pastor.
"Yo dije que se ha perdido el miedo que había hace dos o tres años: al rescate y la intervención de España. En las televisiones el tema era el rescate y eso ya no está. Hay un dato macroeconómico fundamental que es la confianza. La gente me transmite que tenía mucho más miedo hace dos años que hoy", comienza afirmando.
"Seguramente me he explicado mal, pero me vuelvo a repetir en que la situación de confianza era totalmente diferente hace dos años. ¿Quién se compraba un coche o una lavadora? Si la gente no lo ha entendido, será que me he explicado mal, y pido disculpas. Pero es una realidad que los índices de confianza han aumentado en los últimos dos años", comenta.
"Llevamos seis trimestres de crecimiento positivo. Hay que distinguir entre la recesión y la crisis. La recesión se ha dejado atrás hace seis meses, y la crisis no, porque tenemos las cicatrices y heridas abiertas, como el desempleo. Pero la trayectoria ya es totalmente distinta", apunta.
"Vamos a crecer por encima de la media europea. En España hay recuperación. Todavía no se ha salido de la crisis. Creo que si se cumplen las proyecciones en dos años habremos recuperado toda la renta que hemos perdido durante la crisis", explica.
"Se han creado 420.000 puestos de trabajo. Rápidamente estaremos en datos del principio de la legislatura. Los contratos indefinidos están creciendo. No hay que mirar tanto el dato de contratos. El contrato a tiempo parcial es un contrato bueno para la incorporación de determinados colectivos al mercado laboral. En Europa su volumen es muy superior al de España. Y el número de horas trabajadas está creciendo", relata.
"En España se ha dejado de destruir empleo y se está creando empleo. Llevábamos seis años destruyendo empleo. Se puede pedir que sea de más calidad, pero las personas con contrato indefinido están creciendo al contrario de lo que ocurría hace dos años", apunta.
"Los parados de larga duración son uno de los mayores problemas. Pero la construcción ha dejado de contraerse y va a tener un ligero crecimiento. Pero ese no es el futuro. Nosotros hemos modificado las políticas activas de empleo para conseguir que se puedan incorporar en el mercado laboral. Esto no ha funcionado en el pasado. Ahora las ayudas se tienen que dar a los empresarios que puedan mejorar la empleabilidad de estas personas", explica.
"No sé si el dato de la EPA va a ser bueno, aunque nosotros tenemos nuestras proyecciones. Los datos nos dicen que el cuarto trimestre, a pesar de que siempre otoño e invierno son malos, creemos que puede ser bueno", añade.
"El ministro de Economía se tiene que basar en los números. Llevamos seis trimestres creciendo, vamos a crecer en los próximos dos años, vamos a crear empleo y se han puesto las bases para una trayectoria completamente distinta", agrega.
"Este país estuvo al borde del colapso a mediados de 2012. La crisis ha sido especialmente dura para los trabajadores con contrato temporal que han sufrido el 80% del ajuste del país, y la salida tenemos que hacer esfuerzos para que se concentre en ellos", comenta.
"Con la bajada de salarios hemos ganado mucha capacidad competitiva. Ahora, con una evolución salarial más moderada que en el pasado se puede ganar capacidad adquisitiva. Y además, a finales de este mes, la reforma fiscal incrementará la renta disponible de los asalariados", considera.
"El IVA lo hemos equiparado con la media europea. Estamos en la media europea y no lo vamos a subir ni a bajar, lo vamos a dejar como está. Los ingresos tributarios están creciendo gracias a que hay recuperación", añade.
De Guindos se niega a asegurar que no habrá más recortes si el PP gana las elecciones, y únicamente responde a la pregunta al respecto de Ana Pastor que "mi compromiso como ministro llega hasta final de año".
"Grecia es Grecia y España es España. No es ni comparable ni equiparable. Podemos es la consecuencia de una crisis larguísima, profundísima, la peor de los últimos 60-70 años, y después de casos de corrupción que indignan a la gente", apunta.
"Creo que el programa de Podemos llevaría a España fuera del euro, y la inmensa mayoría de los españoles no es eso lo que quieren. Quien genere dudas al respecto del pago de la deuda, es una irresponsabilidad", expresa.
"Si nosotros no hubiéramos puesto el dinero de los bancos lo tendrían que haber puesto los depositantes, y eso es tremendamente injusto. Aquí no se ha rescatado ni una sola entidad. La actuación fue la correcta", apunta.
"La salida a bolsa de Bankia fue un error. Si no hubiera sido con el visto bueno del CNMV y del Banco de España no hubiera salido. Yo no voy a entrar en cuestiones personales sobre Rato. Sigo manteniendo que fue el mejor ministro de Economía tras la Transición. Fue buen ministro de Economía y después en el caso de Bankia no fue tan bueno", añade.