El programa 'Salvados' de LaSexta repasó este domingo bajo el título 'De paciente a cliente' la situación de la sanidad en España con las propuestas de privatización existentes actualmente en torno a varios centros públicos.
En primer lugar, el director del espacio, el periodista catalán Jordi Évole, habló con la periodista de 'El País' Elena Sevillano, que describió la situación actual y los mencionados proyectos de privatización, explicando cuáles son los beneficios tanto para la administración como para las empresas interesadas en hacerse con la gestión de hospitales y centros médicos.
Posteriormente, Évole habló con profesionales de la medicina, que aseguraron que sus protestas no son por un motivo laboral, ya que consideran que la mayoría de ellos seguirán teniendo trabajo pese a las privatizaciones, sino algo ideológico.
"Teníamos que haber reclamado la politización, la burocratización y nuestro alejamiento sobre la gestión", afirman, ya que consideran que "el sistema está mal gestionado, pero es que son ellos los que lo gestionan", afirma la portavoz de AFEM Mónica García.
A continuación, el periodista Toni Martínez analizó el modelo del hospital de gestión privada de Alzira (Valencia), según el cual desde 1999 la Generalitat pagó más de 47 millones de euros anuales, más un 'rescate' de 44 millones en concepto de lo que faltaba por amortizar, más otros 25 millones por el concepto de "lucro cesante", tras lo cual la misma empresa UTE Ribera Salud volvió a presentarse como única concesionaria, teniendo mejores condiciones y pasando a cobrar más de 87 millones anuales, que han seguido aumentando con el paso del tiempo.
'El Follonero' conversó con representantes de los trabajadores de este centro, que afirman que ya no tienen paracetamol en comprimidos, Voltaren o aspirinas, y además "hay situaciones en las que el médico cobra más si no ingresa a un paciente, lo resuelve en urgencias y lo devuelve a su domicilio", hasta tal punto que "la empresa dice que los pacientes no son pacientes, son clientes".
Évole habló después con Rafael Bengoa, exconsejero de Sanidad del País Vasco, que afirma que "en los últimos 25-30 años hemos acertados en tener muy buenos clínicos y enfermeros, en la creación de atención primaria y en unos sueldos relativamente normales".
"No es verdad que la sanidad pública sea insostenible, ni que haya crisis económica en la sociedad, pero se dice eso para que haya una tormenta perfecta y poder cambiar cosas", apunta Bengoa, que avisa de que "los dirigentes están tanteando, pero no se animan a lanzarse a la privatización total".
"Ha habido burbuja sanitaria. El ladrillo en sanidad también ha sido tóxico, pero aquí en Euskadi no", considera, afirmando que "se pueden hacer muchas cosas en sanidad pública sin necesidad de recortes ni copago sanitario".
Bengoa concluye que "la sensación que da con las decisiones que está tomando la Comunidad de Madrid es que el paciente estorba, pero no estorba, sino que hay que acertar con el servicio que se le presta, cómo se le presta y dónde".
"Aún no se está forrando nadie en España con las privatizaciones, pero pasará, porque si se meten es para sacar algo de este embrollo", finaliza.