Programas

Emilio Aragón: "Sería muy bonito que volviera 'Médico de familia', pero no está en mi mano"

  • ECOTEUVE.ES entrevista al artista, que estrena programa en Movistar+
  • "No soy consciente del cariño que me tiene la gente, me siento halagado"
  • "Hubo un momento en mi vida en el que tuve de dar un paso atrás", dice

Emilio Aragón (La Habana, 1959) vuelve a la televisión, el medio en el que toda una generación creció junto a él con programas que reunía a la familia como El juego de la oca o la serie Médico de familia. El artista, después, tomó la decisión de dar un "paso atrás" para poder ponerse manos a la obra en otros proyectos... hasta ahora.

"Es curioso porque la vida también conspira", dice. Aragón ya tenía en mente hacer algo sobre música en televisión cuando recibió la llamada de Movistar+. Y de ahí surgió B.S.O., su nuevo programa que verá la luz este miércoles y en el que absolutamente todo está cuidado al detalle. Por ahora, no tiene más proyectos con la compañía aunque quien sabe si volverán a sonar los acordes de la sintonía de Médico de familia con un remake: "Sería muy divertido".

Lea también: La 1 toca fondo con otro mínimo histórico, Telecinco lidera y Antena 3 logra su mejor mayo en 12 años

¿Siente que el público le echaba de menos?

Con el lanzamiento del programa estoy recibiendo estas oleadas de mensajes muy cariñosos y honestamente no era consciente de todo esto. Me siento muy halagado, muy contento y sobre todo, siento que hemos hecho un programa bonito.

Dice que tenía grabado el 'no' en la frente siempre que le proponían volver. ¿Ha influido el miedo al fracaso que pueden tener las cadenas?

No es porque no quisiera volver a televisión, sino porque hubo un momento en mi vida en el que tuve que tomar la decisión de dar un paso atrás porque ponerte delante de las cámaras te quita mucho tiempo y yo quería componer, escribir relatos, cine... Esta decisión se ha ido extendiendo a lo largo de los años, tanto es así que han pasado casi 15 y ha pasado como un suspiro. 

Es cierto que su último trabajo en televisión fue la serie Pulsaciones, pero los espectadores no le veían en pantalla.

Así es. Dirigí Pájaros de papel [2010], luego hice la película Una noche en el viejo México [2013], escribí un libro de relatos... En fin, he hecho un montón de cosas que de otra manera no hubiese sido posible.

¿Llega para quedarse en Movistar? ¿Le han ofrecido más proyectos en el futuro?

Por ahora no. Hemos hecho este programa que, de alguna manera es producto de una reflexión y una conversación que fue esa llamada de Fernando [Jerez] que me propuso aquello y que mi primera respuesta fue no. Después, mi familia y mis amigos me animaron. Y bendito momento porque he cumplido sueños como el de cantar con Raphael o poder estar delante de una cámara con Belén Rueda. 

¿Ha recibido ofertas de Atresmedia y Mediaset estos años?

Sí, sí, sí, pero estaba en otra etapa. El confinamiento ha tenido un peso muy importante. Seguro que a ti te ha pasado, que de repente habrás reflexionado y te habrás reposicionado en muchas cosas. La vida también conspira y es curioso porque yo llevaba un tiempo pensando en hacer algo relacionado con la música para la televisión y justo recibí esa llamada. Serendipia. 

¿Por qué cree que ahora apenas hay programas con música en directo? ¿La gente ya no lo se cree por culpa del playback?

No lo sé. Lo que está claro es que este programa no se podría hacer en una plataforma que no fuera Movistar+.

Pregunta obligada: ¿ve factible el regreso de Médico de familia? ¿Le gustaría?

No está en mi mano, pero me parecería muy divertido. Creo que jugar con la nostalgia, y según cómo se haga, puede ser muy bonito.

Si estuviera en su mano, ¿cómo tendría que volver el doctor Martín?

Me lo tendría que pensar muy mucho. Lo primero que habría que reflexionar es qué ha sido de la vida de los personajes, qué les ha pasado en estos 22 años. Esto es muy interesante para un equipo de guionistas, estoy convencido que tú haces esta pregunta a diez guionistas y los diez te dicen cosas completamente distintas. Igual estaría bien ponerlo como planteamiento: ¿qué crees tú que le ha pasado a la familia?

¿Sigue manteniendo el contacto con los que fueran sus compañeros?

Sí. Tenemos un chat de WhatApp en común desde hace un par de años que se llama 'Médico de familia'.

Ahora triunfan las series turcas en España. ¿Por qué cree que ocurre este fenómeno?

No he analizado el por qué, pero supongo que será porque están muy bien hechas y porque las historias que están contando son universales y conectan muy bien con el espectador. Ese fenómeno lo tuvimos nosotros en el pasado y España exportaba muchísima ficción, fíjate ahora lo que ha supuesto La casa de papel. 

¿Qué consume en televisión Emilio Aragón?

Estoy viendo dos series, La costa de los mosquitos [AppleTV] y Beartown [HBO] y ahora quiero empezar Reyes de la noche de Movistar+.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments