Más de 150.000 personas ya han visto en cines Eso que tú me das, el documental con la última entrevista de Jordi Évole a Pau Donés. La cinta ha logrado aplauso unánime del público y de la crítica y se ha convertido en el documental más visto en cines en los últimos 10 años. [Dónde ver el documental de Pau Donés y Jordi Évole: ¿se emite 'Eso que tú me das' en televisión?]
El documental producido por Atresmedia y Producciones del Barrio, que puede aún puede verse en más de 280 salas en toda España, fue ayer la cinta más vista en cines y cada día, desde su estreno, se ha mantenido en las primeras posiciones del ranking de lo más visto en cines, liderando en varias jornadas como la película más vista.
Lea también: "Me da miedo": Mamen Mendizábal sorprende al confesar por qué no ha ido a ver la película de Évole con Pau Donés
Eso que tú me das ha logrado conquistar tanto a los medios especializados como a los espectadores que ya han podido verlo, que destacan la calidad del documental y su naturaleza: un documento único que, partiendo de la inminencia de la muerte, se acaba convirtiendo en un sentido canto a la vida.
Así es Eso que tú me das, el documental más visto en 10 años
El equipo de Producciones del Barrio acudió a casa del cantante en la Vall d'Aran y grabó una entrevista que, por deseo expreso del líder de Jarabe de Palo, sólo podía exhibirse tras su muerte. Eso que tú me das, dirigida por Jordi Évole y Ramón Lara, es el resultado de esta charla.
Lea también: La charla de Jordi Évole con Pau Donés antes de morir: "No me permití hacer algo morboso"
El documental alterna momentos emotivos propios de una situación tan extrema con otros más reflexivos sobre cómo vivir y aprovechar mejor la vida. En la charla hay lugar también para momentos distendidos donde el humor está presente, en los que periodista y cantante no rehúyen abordar entre risas 'cuentas pendientes' del pasado.
Recaudación solidaria para el VHIO y la fundación Fero
Eso que tú me das se ha podido estrenar en más de 280 salas de toda España gracias a la voluntad y esfuerzo de productores, distribuidor y exhibidores, en un contexto de dificultad para todo el sector cultural.
Además, la recaudación correspondiente a los productores de la película será destinada a la investigación de la lucha contra el cáncer que lleva a cabo el VHIO, Vall d'Hebron Institute of Oncology de Barcelona, que trató y sigue estudiando la enfermedad de Pau Donés y ahora se suma a esta iniciativa la Fundación Fero, centrada también en la investigación oncológica y que apuesta por un modelo basado en al trasmisión de resultados de la investigación básica a la clínica permitiendo que los pacientes se beneficien de una forma más rápida de los avances científicos contra el cáncer.