Pasapalabra está de vuelta en televisión. El mítico concurso estrena nueva etapa con Roberto Leal al frente con un especial en prime time este miércoles en Antena 3. Desde hace días, la cadena lleva calentando este esperado regreso con pequeñas píldoras en su web en las que se revelan curiosos datos.
Borja Pérez, coordinador de guiones de Pasapalabra, explica cómo se elabora El Rosco, la famosa prueba final en la que los concursantes se juegan grandes cantidades de dinero al intentar responder enunciados que plantea el presentador a raíz de las diferentes letras del abecedario.
Lea también: 'La ruleta de la suerte' en tiempos de coronavirus: ¿Qué pasará con el público del concurso?
"El Rosco se hace desde el departamento de guion, el guionista selecciona las palabras. Luego pasa al lingüista y al departamento de dirección, donde se repasa cada rosco minuciosamente", explica el responsable asegurando que las "dos fuentes básicas" son los diccionarios de la RAE y el de María Moliner.
La idea es mezclar palabras "fáciles", la gran mayoría para que el público de Pasapalabra pueda jugar, con otras "más difíciles, que permitan ganar el bote", dice. "Son las palabras más raras, que algunos concursantes nos sorprenden y las sacan con gran facilidad".
¿Por qué el rosco de 'Pasapalabra' no tiene ni la K ni la W?
Otra curiosidad es que, como se habrán percatado, El Rosco está compuesto por 25 letras y no por las 27 del abecedario: faltan la K y la W. ¿A qué se debe?
El director del concurso, Miguel Ángel Aparicio, explica que en sus emisiones iniciales en Antena 3 por el año 2000 sí se incluían, además de la Ll [aquí se puede ver], pero se dejaron de poner porque "se iban a repetir demasiado a menudo al haber pocos vocablos iniciadas por esas letras".