Noticias de
Fuentes del Ministerio de Trabajo confirman a elEconomista que aquellos trabajadores afectados por un ERTE cuya solicitud de la prestación no haya entrado en el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) antes de que acabase marzo, tendrán que esperar hasta finales de este abril o principios de mayo para recibir su primera paga de desempleo. Aunque, gracias a un acuerdo con las entidades bancarias, no tendrán que demorarse hasta el 10 de mayo, día del abono de las prestaciones correspondiente al presente mes de abril.
Las explicaciones de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, cuando detalló los datos del paro de marzo pero, especialmente, cuando se refirió a los ERTE por el coronavirus están dando mucho que hablar. Sobre todo porque insistió en que le sorprendía que los periodistas, a raíz de sus preguntas, no entendieran en qué consistía esa medida.
Las cifras de empleo conocidas este jueves son aún más demoledoras de lo que muestran los datos oficiales presentadas por el Gobierno. A pesar de que marzo de 2020 se marcará en el calendario como el peor mes de la historia de España para el mercado laboral con el incremento de 302.265 parados y la caída de 833.979 afiliados respecto a febrero, aún hay más. Estas cifras no incluyen ni los 620.000 trabajadores afectados por un ERTE que reconoce haber tramitado el Ejecutivo ni el millón restante que los sindicatos y patronales calculan que son los empleados ya acogidos a este instrumento. Es decir, no recoge a las 1,6 millones de trabajadores que de igual modo han sido expulsadas del mercado laboral, lo que elevaría la sangría de empleos de marzo a los 2,5 millones.
Los despidos quedarán prohibidos mientras dure la crisis y se facilitará el cobro de desempleo, según ha aprobado el Consejo de Ministros. Los sindicatos denunciaron el jueves que se han producido un millón de despidos desde que empezó el coronavirus, a pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno para facilitar los Eres temporales. No obstante, la medidas, que empieza a funcionar hoy, no tendrá carácter retroactivo, dejando fuera a ese millón de trabajadores.
Simplifica la tramitación de los Erte, aunque la ministra advierte de que serán revisados todos "de oficio" por la Inspección de Trabajo por si hubiese irregularidades, incluidos los que ya se han tramitado. Además, las cooperativas podrán solicitar los expedientes sin tener que convocar una Asamblea General.
La concesión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) por fuerza mayor no serán automáticos para las empresas que se hayan visto afectadas por la crisis del coronavirus, sino que la existencia de esta circunstancia, como causa motivadora de suspensión de los contratos o de la reducción de jornada prevista, deberá ser constatada por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de cualquiera que sea el número de personas trabajadoras afectadas.
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.755,15 euros en el cuarto trimestre de 2019, lo que supone un repunte del 2,3% respecto al mismo periodo de 2018, según los datos publicados este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un repunte que supone el décimo trimestre al alza los últimos cuatro por encima del 2%- del indicador de costes para las empresas y que, más allá, se trata del mayor repunte en un cuarto trimestre de los últimos diez años, de modo que habría que ir al final del año 2009 para observar un repunte mayor al experimentado en el último trimestre del pasado ejercicio, cuando el alza fue del 2,5%.
Numerosos expertos, organismos de análisis macroeconómico e insitituciones oficiales han advertido en el último año de los efectos contradictorios de los incrementos del SMI para la creación de empleo. Ahora, con los datos del desempeño del mercado laboral de 2019 encima de la mesa -en los que ya se descuenta el impacto de la subida del 22% hasta los 900 euros- ya se puede concluir que el impulso al salario mínimo, completado este mismo año con otra subida del 5% hasta los 950 euros, supone un golpe a la creación de empleo en los sectores menos cualificados y peor remunerados. Concretamente, este efecto ha generado según Freemarket un aumento del desempleo en el percentil de menor remuneración de entre el 1% y el 4% en regiones como Murcia, Asturias, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana.
La publicación por parte del Ministerio de Trabajo de una guía para las empresas y sus trabajadores en caso de contagio de coronavirus ha despertado las críticas de la patronal y los sindicatos, que acusan al departamento que dirige Yolanda Díaz de actuar en solitario y sin coordinarse ni con las directivas del Ministerio de Sanidad ni con la valoración de empresarios y empleados. Coronavirus (Covid-19): las últimas noticias del brote que mantiene en vilo al mundo.
El Consejo de Ministros ha derogado hoy el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores que permite a los empresarios el despido objetivo de un trabajador por acumular bajas médicas justificadas mediante un Real Decreto-ley. A partir de mañana, que se publique la norma, estará ya en vigor.
Nueva afrenta al campo. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, desconvocó por sorpresa este jueves por la noche a las organizaciones agrarias de la reunión que se ha celebrado este viernes con los sindicatos, que también estaban citados, para abordar la situación en el campo. La cita se ha saldado con el anuncio de que se van a rebajar de 35 a 20 las peonadas necesarias para poder cobrar el PER.