El juego de dos en el que se ha convertido el sector de la televisión empieza a inquietar abiertamente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El presidente del organismo, José María Marín Quemada, mostró así su "preocupación" por la existencia de un duopolio en cuanto al mercado publicitario televisivo y señaló que haría falta la presencia de un mínimo de cuatro grandes actores para garantizar la competencia.
"A nosotros los duopolios nos ponen extremadamente nerviosos, por no hablar ya de los monopolios. Cuando lo que tenemos son tres actores, la situación nos inquieta y solo cuando tenemos cuatro, estamos más tranquilos", explicó el presidente de la CNMC en el Foro de la Comunicación, organizado por el CAC, que llevaba por título La CNMC ante el reto audiovisual.
El "duopolio del mercado publicitario televisivo" al que se refiere Marín Quemada en sus declaraciones señala directamente a Mediaset y Atresmedia que, tras la desaparición de los anuncios en RTVE y las fusiones con Cuatro y La Sexta, concentran el 85,7 por ciento de tarta publicitaria de televisión. Una cifra que se eleva hasta el 95 por ciento si se habla sólo de la tele nacional en abierto, mercado en el que sólo compiten con pequeños canales como Disney Channel, 13TV, Discovery Max y Paramount Channel, que se han repartido 81 millones de en publicidad en 2014, es decir, el 4 por ciento de los 1.701 millones que facturaron las televisiones nacionales en abierto el año pasado. Esta posición de dominio, propiciada por los diez canales que explotan y que les permite concentrar el 58,1 por ciento de la audiencia, les ha permitido comerse el 80 por ciento del alza publicitaria registrada en 2014 en el sector de la televisión.
El presidente del superregulador realizó estas declaraciones poco antes de que el Gobierno aprobara en Consejo de Ministros la licitación de seis canales nuevos de TDT, tres en Alta Definición (HD) y tres en calidad estándar (SD). Aunque el concurso abre la puerta para que las actuales televisiones recuperen los canales que el Gobierno les quitó hace un año, muchos grupos han mostrado su interés en presentarse y así evitar que se refuerce el "inadmisible duopolio", tal y como aseguró Juan Luis Cebrián, presidente de Prisa. En este sentido, la dueña de El País estudia pujar por uno de los canales en abierto igual que Secuoya; la catalana Mediapro, que se quiere presentar en alianza con Al Jazeera o 13 tv, que quiere dos licencias.
Al concurso, al que el Gobierno ha puesto un peaje de seis millones para presentarse, también quieren concurrir Atresmedia, Mediaset, Vocento y Unedisa que, a su vez, están pendientes de que el Supremo les anule otras ocho licencias.
Otro de los frentes que Competencia tiene abiertos contra el sector audiovisual es la comercialización y emisión de la publicidad y la adecuación de los contenidos. En los últimos meses, el organismo ha abierto varios expedientes y puesto multas a Mediaset y Atresmedia por emitir publicidad encubierta o por colocar en la parrilla contenido inadecuado. Por ejemplo, le ha abierto un expediente sancionador a la cadena de Fuencarral por no calificar bien los contenidos por edades y le puso en enero una multa de 112.100 euros por emitir contenido inadecuado para menores.
Pese a que la labor de la CNMC ha sido tachada de "acoso" por parte de Mediaset, Marín Quemada ha se ha mostrado determinado a continuar con la supervisión de contenido y ha asegurado que las sanciones impuestas hasta ahora no han sido suficientemente disuasorias. "La prueba es que tenemos que sancionarlos más de una vez por actuaciones similares", ha dicho.