En el último mes Unidad Editorial (Unedisa) está inmersa en el relanzamiento de su buque insignia, el diario El Mundo. Los desfavorables resultados de los últimos ejercicios, con las pérdidas aumentando año tras año, han forzado a sus responsables, Antonio Fernández-Galiano como presidente ejecutivo y Pedro J. Ramírez, director del diario, a tomar medidas y tratar de corregir la trayectoria.
Los accionistas mayoritarios, el grupo italiano RCS Media Group, y los minoritarios españoles piden un plan de viabilidad, un proyecto empresarial creíble, no sólo para los propietarios, sino también para los profesionales de la empresa, que hasta ahora sólo contemplan una secuencia continúa de ajustes de sueldos y de plantilla.
El reto no es fácil. En 2012 todas las empresas de Unedisa estaban en pérdidas, incluidas las anteriormente tan rentables El Mundo, Marca y Expansión. El resultado de explotación (ebitda) del grupo que preside Fernández-Galiano fue en 2012 de 32 millones de euros negativos, y el resultado antes de impuestos registró también unos número rojos de 69 millones. La pérdida final del grupo editor, registrados los deterioros de activos por los malos resultados continuados de las distintas cabeceras, se elevó el año pasado a 511 millones.
En 2011 el ebitda fue de 27 millones positivos, el resultado antes de impuestos de 22 millones negativos y el resultado final arrojó unas pérdidas de netas 285 millones. La tendencia de Unedisa es, por tanto, ir a peor, arrastrado por la crisis económica y porque las medidas correctoras se toman tarde o mal.
Esta tendencia es la que ha disparado las alarmas de los accionistas, que piden un plan de viabilidad y un proyecto para enderezar el rumbo. La tendencia negativa se incrementa en los nueve primeros meses de 2013 según las cuentas hechas públicas recientemente por RCS Media Group. Al 30 de septiembre Unedisa presentaba un resultado de explotación negativo de 7,6 millones, 1,5 millones más que en el mismo período de 2012, es decir un deterioro del 24 por ciento. En su contra, las divisiones de prensa de Prisa y Vocento presentan ebitdas positivos de 8,9 millones y 13,6 millones, respectivamente, entre enero y septiembre de este año.
Parálisis y problemas
Ante esta situación, y la parálisis empresarial que aqueja a Unedisa, que acumula seis años de pérdidas, el director de El Mundo ha tenido que tomar la iniciativa. En poco tiempo ha puesto en marcha un ambicioso proceso de relanzamiento bajo el lema "El Mundo cambia de piel". Pedro J. Ramírez, autodefinido como el "Rompehielos de la prensa española", está dispuesto a tomar medidas innovadoras que muestren a sus competidores cómo afrontar la crisis económica general y el cambio de modelo de la prensa escrita, cada vez más tendente a los soportes digitales.
En un programa de Telecinco, de gran audiencia, Abre los ojos... y mira, Pedro J. Ramírez esbozó las líneas generales de su proyecto. En síntesis, dijo, consiste en que los lectores tendrán toda la información generada por los 300 periodistas de El Mundo en cuatro soportes: papel, ordenador, tabletas y móviles inteligentes. La oferta se ha enriquecido además con El Mundo de la Tarde (periódico para tabletas publicado a las 18 horas de lunes a viernes, por cinco euros al mes), una aplicación de información general y otra de deportes especialmente diseñadas para teléfonos móviles. Al final de este relanzamiento en enero de 2014, dijo Pedro J. Ramírez, el suscriptor de El Mundo podrá acceder a toda la información de su redacción por el exiguo precio que cuestan dos "relaxing cups of café con leche in the Plaza Mayor".
Además, ha establecido un "muro de pago", que por su limitado alcance algunos le llaman la "vallita", para acceder al portal elmundo.es, que por cierto ahora se llama elmundo a secas, aunque para dirigirse a él hay que seguir poniendo .es. Consiste básicamente, según lo publicado por el periódico, en cobrar aproximadamente 120 euros al año o 9,99 euros al mes, por acceder a más de 25 noticias relevantes de las elaboradas por la redacción propia en un mes.
La apuesta decidida por el nuevo universo digital que se abre a los periódicos es la única forma de construir, como bien dice El Mundo y como opina la mayoría de los expertos del sector, un nuevo modelo de negocio que sustituya al antiguo basado en el papel. Unedisa no lo tiene fácil pues el punto de partida es un poco desalentador, a la vista del posicionamiento de sus cabeceras en Internet, un auténtico octubre negro.
Los expertos del sector consultados, que valoran el esfuerzo realizado por Unedisa en tan corto espacio de tiempo, muestran una cierta preocupación por el hecho de que el relanzamiento de El Mundo sea un proyecto puramente periodístico, elaborado por su director, uno de los mejores profesionales de la prensa española, y no obedezca a un proyecto empresarial que además de lectores y suscriptores busque, fundamentalmente, incrementar los ingresos de la empresa.
Según fuentes internas del grupo, los profesionales de Unedisa están expectantes -así como los accionistas- por los resultados del proyecto, dado que sus puestos de trabajo dependen de su éxito. La duda surge por la contradicción que existe en las estrategias de Unedisa. Si sus gestores tienen claro que el futuro es digital, ¿por qué se han dejado arrebatar el liderazgo en Internet de dos de sus cabeceras principales, El Mundo y Expansión, y están empezando a perder también el liderazgo del Marca? ¿Pueden cambiar una tendencia negativa que viene de hace varios años?
Y es que, Unidad Editorial fue pionera en publicar sus contenidos en Internet en 1996. Desde entonces y hasta hace poco, elmundo.es fue líder indiscutible en español. Pero hace veintitrés meses, El País superó a la cabecera online de Unedisa. En 2010 Gumersindo Lafuente, que había dejado la dirección de elmundo.es, se incorporó a la dirección de elpais.com y en 2011 este portal superó al de El Mundo por primera vez en la historia. En el negocio deportivo, el panorama es similar. El portal as.com ha superado en audiencia mundial a marca.com, que en octubre tuvo 10,3 millones de usuarios únicos, 1,12 millones menos que en enero, mientras que as.com registró 12,4 millones, el doble que en enero y 2,06 millones más que marca.com. La pérdida del liderazgo tiene un reflejo en la facturación. Los ingresos online en elmundo.es llevan cayendo desde 2011 y en 2013 va a ser superado por elpais.com (ver gráfico). En los portales deportivos, as.com recorta distancia.
En estas circunstancias, la pretensión de RCS de vender su filial española por 400 millones, resulta, según los analistas, "sobreponderada", aunque supone una gran quita si tenemos en cuenta que en 2006 se pagaron 1.100 millones sólo por Recoletos. Además esta cifra se consideró, ya en su día, desproporcionada para un grupo basado casi exclusivamente en el papel.
Para complicar las cosas, en Milán se ha roto el llamado "Pacto de Sindicato", que aglutinaba a los mayores accionistas de RCS, y que durante muchos años ha permitido dirigir el gran grupo de comunicación de manera consensuada y "pacífica", incluido Il Corriere della Sera, primer diario de Italia por difusión e influencia. Uno de los puntos del desencuentro producido en el seno del "Pacto de Sindicato" ha sido los resultados de su filial española, las fuertes inyecciones de liquidez que exige (400 millones a través de una ampliación de capital), y la carencia de ideas para enderezar el rumbo. Si el "Rompehielos de la prensa española" lo consigue con su relanzamiento, será aplaudido.
Evolución del negocio en Internet
'elmundo.es'
En los últimos 23 meses, y según comScore, ElMundo.es Sites han sido primeros en el ranking de la prensa generalista española en 7 meses, y los de El País lo han sido en los 16 restantes. En octubre, antes de poner en marcha el relanzamiento, elmundo.es sites perdió el liderazgo con 7.742.684 usuarios únicos mensuales, superándoles elpais sites por casi 100.000 usuarios. Ahora tiene que enfrentarse al "muro de pago" que repercutirá en la audiencia. Unedisa piensa que bienvenida sea una reducción de la misma si los ingresos son significativos. La pérdida de liderazgo de El Mundo en Internet está repercutiendo en su facturación de publicidad online. Desde 2011 elmundo.es ha perdido casi un millón de euros con respecto a 2013, cuando este tipo de publicidad ha crecido. elpais.com ingresó 12,9 millones en 2011 y en 2013 se espera que facture 19 millones, es decir 6,1 millones más.
'marca.com'
Marca sites era hasta el pasado octubre líder mundial de los diarios deportivos españoles, pero en dicho mes ha sido superado por primera vez en la historia por as.com sites. Si en enero de este año tenía, según comScore, una audiencia mundial de 11.455.000 usuarios únicos y as.com sites 6.975.000, o sea, 4.480.000 menos, en octubre marca sites tenía sólo 10.336.889, y as.com sites presentaba 12.411.628. El acercamiento de la audiencia de las webs deportivas ha producido el mismo efecto en sus facturaciones de publicidad online. Si el As facturó 8,6 millones en 2011, 12 millones menos que Marca, en 2013 ingresará 10 millones, sólo 8 millones menos que Marca, que ha reducido la facturación en 2 millones. Ello es porque la prima de liderazgo del Marca se va reduciendo año tras año.
'expansión.com'
Expansión es líder en España en papel, superando a elEconomista en 13.552 ejemplares según OJD en 2012. En Internet, elEconomista superó a Expansión al poco de nacer. En octubre, último mes controlado por comScore, elEconomista casi triplicaba a Expansión.com, 6.598.670 usuarios únicos en todo el mundo frente a sólo 2.671.539.