Equipo de investigación cumple 10 años en nuestras pantallas y su celebración no va a pasar desapercibida. El programa encabezado por la periodista Glòria Serra arrojará luz sobre la misteriosa muerte de Cristina Ortiz, más conocida como La Veneno, con motivo de su aniversario. "Hemos encontrado más datos que van a aclarar bastantes cosas sobre este final y esperemos que se pueda reabrir la investigación y despejar las dudas", cuenta Glòria a ECOTEUVE.ES, en una charla donde también reconoce tener testimonios de personas que jamás han hablado sobre este caso.
La periodista, que tiene una de las voces más conocidas de la televisión, nos cuenta los entresijos de su programa y despeja las dudas sobre el futuro del formato. "Con Glòria Serra o sin Glòria Serra, si se siguen haciendo las cosas con el mismo estándar de calidad, hay Equipo de investigación para rato", relata la periodista a ECOTEUVE.ES.
Serra se muestra con su ya conocida simpatía y gran sentido del humor, pero si hay algo que indigna a la periodista son los políticos, militares y cargos con poder que con sus privilegios se vacunan antes de tiempo. "Todos tenemos una responsabilidad en la sociedad, ¿por qué hay gente que se cree que está por encima de ella?", se pregunta.
Lea también: 'Equipo de investigación' responde a las acusaciones de Josep María Mainat
Después de 10 años, Equipo de investigación sigue imparable. ¿Cuál es el truco para hacer atractivo hasta un reportaje sobre el pan?
¡O el de los huevos del viernes pasado! (ríe). Yo creo que fue el secreto que cogimos de forma bastante inmediata al principio. La calidad en el primer reportaje estaba, pero no terminaba de cuajar, los programas informativos cuestan un poco siempre porque exigen del espectador mucha atención. Y fue precisamente a raíz de los reportajes del pan y el famoso del croissant, que no tienen tanta trama, es algo más cotidiano, cuando le empezamos a dar ese tono de cuento.
Y ahí empezó, lo hemos aplicado a todos los programas, también ese tono envolvente que hace la narradora del programa que interpreto yo. La forma en la que redactamos y organizamos los reportajes, tienen introducción, nudo y desenlace. Ahí está el secreto, el tratamiento de algo que está basado en hechos reales como si fuera una ficción en el fondo.
Hablando de organización. En 2018 ECOTEUVE.ES lanzó un especial contando cómo era el día a día en vuestra redacción y vimos lo importante que es en el equipo el organizarse y coordinarse. ¿Cómo trabajáis ahora en medio de una pandemia?
Como todo el mundo, con mucho cuidado y dificultades (ríe). Por un lado ha ido bien porque al estar con un ordenador ha sido más fácil de organizar. Para ciertas cosas, las reuniones con plataformas, han simplificado temas. De hecho, hemos llegado a tener varias reuniones simultáneas. Entonces para temas organizativos ha ido bien. Pero luego en edición, pensando en la seguridad del equipo, pesan mucho los reportajes, no es algo que te lleves a casa en un portátil o un pen drive, pero gracias a la casa lo hemos podido hacer. Y ahí estamos funcionando.
Por el décimo aniversario vais a reabrir el confuso caso de la muerte de Cristina Ortiz (La Veneno). ¿Por qué ha sido el elegido para celebrar algo como un aniversario del formato que encabezas?
Cuando empezamos la temporada ya sabíamos que íbamos a celebrar los 10 años y estuvimos hablando de varios temas susceptibles de ser el del décimo aniversario, que no podía ser uno cualquiera, tenía que tener algún significado, contar una historia impactante. El de Cristina Ortiz estaba y lo que hicimos fue empezar con la investigación previa que hacemos siempre y de todos ellos este era el que parecía tener más números, sobre todo por los incógnitas.
El último capítulo de su vida, que fue su muerte, era del que teníamos más preguntas e incógnitas. La serie nos ha ayudado a todos a contextualizar a esa Cristina Ortiz detrás de La Veneno y vernos a nosotros mismos en ese espejo como sociedad de lo que fuimos y lo que somos. Además, hemos tenido la gran suerte de tener testimonios que no han hablado nunca y nos han dado la confianza, empezando por la madre y terminando con la persona que encuentra su cuerpo inconsciente. Hemos encontrado más datos que van a aclarar bastantes cosas sobre este final y esperemos que se pueda reabrir la investigación y despejar las dudas.
¿Hay algún tema guardado en el cajón del que sepáis lo que puede haber detrás y no habéis podido emitirlo?
Sí, hemos tenido alguno en los cuales teníamos sospechas y que se ha alargado mucho en el tiempo. Los que más se han alargado son el caso de Anglés, porque el Caso Alcàsser ya está resuelto, lo que falta saber es qué pasó con el principal acusado, Antonio Anglés, y entonces ese mismo caso duró más de un año. Ese reportaje fue de recoger miguitas, como las hormigas, hasta completar el cuadro. La entrevista del capitán del barco en el cual estaba Antonio Anglés cuando se pierde su rastro fue el touch final y sin eso no se podría haber completado el reportaje. Pero nunca desestimamos un caso, lo metemos en un cajón y siempre acabamos volviendo.
Lea también: 'Equipo de investigación' da un vuelco al caso Alcàsser y reactiva la búsqueda de Antonio Anglés: "Puede estar vivo"
En estos diez años de programa, ¿has sufrido presiones o amenazas alguna vez por tratar o querer desvelar ciertos temas?
Seguramente menos que mis compañeros que muy a menudo están más sobre el terreno. Cuando llego yo la gente está contenta en general (ríe). Pero más allá de los improperios, gritos, alguna piedra y alguna amenaza, no mucho más. Y digamos que forma parte de mi trabajo como periodista, no solo me ha ocurrido con Equipo de investigación, va con el trabajo.
En la serie Paquita Salas, el personaje que interpreta Yolanda Ramos te llama en una escena "falsa Robin Hood". ¿Ha sido tu objetivo alguna vez eso de hacer el bien y derrotar a los malos?
No. Los periodistas no somos justicieros. El personaje que interpreta maravillosamente Yolanda lo hace porque ella es muy chunga (ríe) y entonces tiene miedo de que vaya a hurgar en su tema. Pero no, no es nuestro trabajo hacer justicia. Nuestro trabajo es enseñar lo que ocurre, poner un espejo delante de la sociedad y decir: "Oye, esto es lo que está ocurriendo. ¿Os parece bien?". Este espejo que hacemos los periodistas es el que obliga a la sociedad a mirarse bien, replantearse si algo es justo o correcto y a cambiarlo si es necesario.
Es un falso debate eso de "¿por qué hay que entrevistar a gente chunga?". Es que hay que entrevistarla, yo misma hubiese entrevistado a Bin Laden, por supuesto. Entrevistar a alguien no tiene nada que ver con estar de acuerdo con él. Al revés, es precisamente cogerle y enfrentarle a sus contradicciones y a sus crímenes.
Hace unos días oíamos a Iñaki Gabilondo en la Cadena SER abandonar su comentario político diario por "estar empachado". ¿No te has empachado nunca en estos 10 años de Equipo de investigación?
No. Entiendo lo que dice Iñaki, sobre todo relacionado con la información política, después de tantos años. He podido tener la fortuna de que sea uno de mis maestros, he trabajado con él, lo cual imagínate la admiración. Entiendo el empacho.
Lo que nosotros hemos tenido es la sensación de estar en un bucle. Siempre le digo a los policías cuando les entrevistamos que ellos se pasan la vida vaciando el barco con una cucharilla de café. Ellos dicen que alguien tiene que hacerlo (ríe). A veces tengo esa sensación sobre todo cuando hemos hecho reportajes del mundo de la estafa, que cuesta mucho de denunciarla, probarla y condenarla. Ladrones, estafadores y criminales ha habido desde que el mundo es mundo y nuestro trabajo es seguir desvelándolo y seguir al pie del cañón.
Decían que 2021 sería el año de la esperanza por la llegada de la vacuna. Ahora vemos a alcaldes, cargos políticos, del ejército y curas vacunándose a costa de personas más vulnerables. Te lo digo como idea para un reportaje...
Ese reportaje solo serviría para hacer una lista enorme de gente que una vez más cree que por tener un cargo público, en una entidad privada o con cierta importancia son más importantes de los demás. Todos tenemos una responsabilidad en la sociedad, ¿por qué hay gente que se cree que está por encima de ella? Todos intentamos respetar las normas, a todos nos afecta el confinamiento, las dificultades, las incertidumbres...
Estamos hablando de un obispo, de militares, alcaldes, jefes de corporaciones profesionales... Es gente que se cree especial y no tiene las mismas obligaciones y los mismos derechos. ¿Por qué la gente que tiene 5 gramos de poder se cree que está por encima del bien y el mal? Como decía una amiga mía británica: "La democracia es como el césped británico, solo lo plantas, lo riegas un poquito durante 500 años y luego tienes un césped maravilloso".
¿Cómo ves el futuro de Equipo de investigación a largo plazo?
Yo soy muy mala adivina. Pensaba que era un programa que iba a costar mucho con la crisis económica. Requiere tiempo, inversión, dinero y luego no sabes bien si gustará o no. Entonces no tenía ni idea de que duraría 10 años, pensaba que duraba 1. Imagínate lo adivina que soy (ríe). Lo que creo es que con Glòria Serra o sin Glòria Serra, si se siguen haciendo las cosas con el mismo estándar de calidad, hay Equipo de investigación para rato.