La radio y la televisión, en otra época dos mundos algo más diferenciados, están caza vez más mezclados y son muchos los rostros -y las voces- televisivas que inundan las ondas. Con motivo del Día Mundial de la radio, que se celebra hoy jueves, repasamos algunos de los casos de presentadores que saltaron a los micrófonos tras hacerse populares en televisión.
Los casos más recientes son los de Nuria Roca y Jaime Cantizano. La primera acaba de ponerse al frente del morning show de Melodía FM, mientras que el segundo hizo lo propio en septiembre en Cadena Dial. Cantizano, eso sí, acaba de volver a televisión con Mira quién baila, en TVE.
El camino que separa los platós de televisión de los estudios de radio también lo han hecho otras caras muy populares entre la audiencia hace ya algún tiempo. Ramón García, durante muchos años rostro emblemático de TVE, conduce La Tarde de Cope. El vasco compite con Julia Otero (Onda Cero), que se instaló en la radio hace años después de hacerse muy popular en televisión a finales de los ochenta.
Isabel Gemio, por su parte, consiguió sus mayores índices de popularidad en televisión, pero desde hace varias temporadas está al frente del magacín matinal de Onda Cero.
Hay más casos. Pepa Bueno, tras presentar Gente, Los Desayunos y el Telediario en TVE, lleva dos años al frente de Hoy por hoy en la cadena Ser. En la misma emisora participa Àngels Barceló, conductora de Hora 25, tras pasar por Informativos Telecinco.
Óscar Martínez (Cadena 100), Javier Cárcenas y Josep Lobató (Europa FM) son otras voces de la radio que antes se hicieron populares en televisión.
Los españoles consumen 111 minutos diarios de radio, la mitad que de TV
Los españoles consumieron en 2013 un promedio diario de 110,9 minutos de radio, medio que este jueves celebra su Día Mundial, convocado por Naciones Unidas. Según refleja el Marco General de los Medios en España 2014, de AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), las casi dos horas de audición radiofónica suponen cerca de la mitad del tiempo que se dedica en este país a ver la televisión, que rebasó las cuatro horas el año pasado: 243,1 minutos.
El consumo de radio en España se ha mantenido, con ligeras oscilaciones, prácticamente invariable en los últimos quince años: 100,2 minutos al día en 1997, 102,9 en 2002 y 114 minutos en 2012. El perfil del oyente de radio se configura con una edad media de 44,3 años, mayoritariamente de clase media y con un consumo prácticamente parejo entre hombres (52,4%) y mujeres (47,6%). Las comunidades autónomas donde hay más interés por las ondas son Castilla y León (127 minutos diarios de media), Cantabria (126), Canarias (116) y Asturias (116). Donde menos se sintoniza la radio es en Andalucía (103 minutos) y Navarra (105).
La casa es el lugar preferido para oír la radio, seguido del trabajo y el coche. Por franjas horarias, el tramo de seis de la mañana a mediodía es el de mayor seguimiento, seguido de la noche (20.00 a seis de la mañana). De los 111 minutos diarios que se dedican a este medio, la radio temática se lleva 58 y la generalista 49 minutos. En la generalista, la Cadena Ser es líder, con el 35,5% del share, seguida de Onda Cero (19,5%), Cope (13,1%) y RNE (8,5%). El podio en la radio temática es para Cadena 40 (18,8%), por delante de Cadena Dial (12,7%), Europa FM (10,1%) y Cadena 100 (9,9%).