Deportes

Àlex Corretja, voz de los JJOO en Eurosport: "Mi objetivo es transmitir la pasión que siento hacia el tenis y hacia la vida"

  • ECOTEUVE.ES entrevista al comentarista de los JJOO de Tokyo en Eurosport
  • "Veo imposible otra supremacía como la de Federer, Nadal y Djokovic"
  • "Lo de Carla Suárez es una demostración de poderío y valentía increíble"

Àlex Corretja es todo un entusiasta. Se nota enseguida desde el otro lado del teléfono por el ánimo con el que afronta unos tardíos Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 que arrancan este viernes con la ceremonia inaugural que retransmitirá en directo Eurosport (13.00 hora española). El catalán, habitual comentarista del tenis en el canal deportivo de Discovery, será una de las voces y rostros de la espectacular cobertura que la cadena hará de la histórica competición.

Estos serán los cuartos juegos que Àlex Corretja vivirá 'desde dentro'. Compitió en Sidney 2000, donde consiguió una preciada medalla de bronce en dobles junto a Albert Costa; comentó para TVE los de Pekín 2008 y regresó a la Villa Olímpica en Londres 2012 como seleccionador del conjunto español. Ahora, tras una atípica olimpiada de cinco años por la crisis del coronavirus, tendrá la oportunidad de contar desde Madrid todo lo que suceda en el evento que acoge la capital nipona.

Lea también: Qué deportes de los JJOO de Tokyo se verán en abierto a través de TVE: las 15 horas que emitirá La 1

Tras su forzosa retirada en 2005, a causa de una lesión en su ojo izquierdo, Corretja dio, como otros deportistas, el salto natural a comentarista de televisión. Sin embargo, en su caso se ha ido destapando poco a poco como un grandísimo comunicador que traslada de forma llana y sincera todo lo que pasa en la pista durante los partidos. El de Barcelona se ha adaptado también a los tiempos que corren y ha acercado el tenis a la gente, mostrando la trastienda de cada torneo a través de sus redes sociales.

Lea también: TVE anuncia al equipo de comentaristas de los JJOO de Tokio: serán los últimos de Paloma del Río

¿Es esta la receta de su éxito? "Yo soy el primer sorprendido. Desconozco por qué a la gente le gusta lo que hago", empieza confesando a ECOTEUVE.ES. "Al principio, me sentía un intruso pero ya es como que soy uno de ellos... sin serlo, porque no me considero periodista", añade el extenista, que dice intentar siempre "explicar al máximo lo que está sucediendo en los partidos para que la gente lo entienda de la mejor forma posible".

"Yo me lo paso bien, disfruto un montón y quiero transmitir la pasión que yo siento, ya no solo hacia el tenis, sino hacia la vida", afirma Corretja antes de hacer sus pronósticos para el medallero español en Tokyo, elogiar "la valentía" y "el poderío" de su amiga Carla Suárez y valorar la hegemonía que han protagonizado en el tenis los tres mejores de la historia. "Veo imposible otra supremacía como la de Federer, Nadal y Djokovic".

Eurosport se ha volcado para disfrutar de esta cita deportiva como nunca antes se había hecho. ¿Cómo afronta usted la cobertura de estos Juegos Olímpicos? 

Para mí, es apasionante. Dejando a un lado la pena que nos da a todos que no haya público en las gradas, que creo que eso en gran parte lo tenemos asumido, nosotros tenemos que intentar, a través de Eurosport, que la gente lo viva en sus casas como si estuviese presente en los estadios. Llevamos una tecnología punta que no se ha visto antes. No solo con los comentarios, que siempre los hacemos con el máximo respeto e ilusión, sino también explicando las cosas desde un punto de vista más tecnológico. Tendremos un programa diario, muchos resúmenes, mucho dinamismo y, sobre todo, mucha alegría después de una época muy difícil para todos el mundo. Para mí, es una oportunidad única, porque demás de comentar algún partido, voy a presentar un programa diario y es una experiencia diferente a lo que estoy acostumbrado. Pero lo encaro con mucha motivación, como todo lo que hago.

¿Le da pena no poder retransmitirlos in situ?

Pues hay dos puntos de vista. Estar en unos juegos es lo más bonito que hay como deportista, es de lo mejor que te puede pasar como atleta. Yo estuve en Sidney 2000 y fue maravilloso, poder estar en la ceremonia inaugural, competir y encima conseguir una medalla y subirte al podio. Luego estuve como comentarista en Pekín 2008 y como capitán de España en Londres 2012.

Ahora, pensaba estar en Tokio con Eurosport, pero lamentablemente, con la situación que vivimos no se puede. Por una parte da pena, pero por otra, dadas las circunstancias, estar con el equipo en Madrid, apoyándonos mutuamente, también lo valoro como algo positivo. Al final, yo he viajado mucho y todo lo que son cambios de horarios, y estar lejos de la familia tantos días, tampoco es tan sencillo. En Madrid podrá venir a verme la familia y algo bueno sacamos de no poder estar allí.

Tokio ha decidido finalmente que no haya público en los estadios. ¿De qué forma puede afectar esto a los atletas? ¿Les quita presión o estarán menos motivados?

Es un arma de doble filo. Por una parte, pueden llegar a sentir menos presión. Todo el mundo es consciente de esos momentos previos, sobre todo, a cualquier carrera de atletismo, con ese griterío que hay en la grada. Hay momentos en los que el público, también en la natación, te puede hacer sentir una presión extra. Pero también te puede llevar en volandas a conseguir una medalla. Pueden sentir menos presión, pero lo van a echar de menos, porque el público en muchas ocasiones te levanta y te ayuda a conseguir cosas que crees que son impensables. Lo único positivo, entre comillas, es que ya todos han competido sin público durante este año y saben lo que es. En todo caso, por encima de cualquier cosa, van a querer competir. 

Usted ha tenido la posibilidad de competir en unos JJOO, los de Sidney 2000, donde se alzó con una medalla de bronce en dobles junto a Albert Costa. ¿Cómo recuerda la experiencia? ¿Cómo es el ambiente en una cita así?

Cuanto más tiempo pasa, más me doy cuenta de lo afortunado que fui. Es probablemente uno de los momentos más emocionantes de mi vida. Entrar en el estadio olímpico rodeado de los demás atletas, los de tu país y los de otros países, ver la gente cómo grita, cómo lloran, se abrazan, te haces fotos... Es una situación única y estás rodeado de gente que sabes que están luchando por un mismo objetivo que tú. Todo el mundo ha luchado, sabes que es muy difícil, porque hay miles y miles de atletas y solo unos pocos afortunados van a conseguir algo histórico.

Y cuando conseguimos el bronce, yo diría que al ser en Sidney, con el cambio de horario y sin haber llegado a la era digital, creo que le quitó algo de protagonismo. Hoy en día, ganas una medalla y en un minuto eso es viral en tú país porque todo el mundo habla de ti, es mucho más fácil. Por esa parte, te da un poco de pena, porque si yo le pregunto a alguien por la calle si yo he ganado una medalla olímpica, yo creo que el 99% de la gente no lo sabría. Es una pena, pero yo sí que lo recuerdo como algo inolvidable y único. Es una sensación difícil de comparar con nada de lo que hubiera vivido antes. 

En el apartado del tenis, la cosa ha quedado algo deslucida con las bajas de Rafa y de Roger. Entiendes la decisión de ambos, ¿no? 

Los entiendo perfectamente. Te digo más, me sorprende que vaya Djokovic. Con el esfuerzo que está haciendo este año, con todo lo que está ganando últimamente, para llegar bien a Nueva York [US Open] hay que volver a estar frescos. Hace mucho calor, es a cinco sets, hay cambio de horario, de continente... Por eso me sorprende positivamente que tomara la decisión de ir, porque significa que se siente con fuerzas de ir a por la medalla. No me hubiera sorprendido que no fuera, porque tiene que calibrar el esfuerzo que le supone. Si fueran estos juegos en Europa, la mayoría de ellos hubieran participado, pero es muy fuerte el cambio. 

Djokovic está también ante la oportunidad de conseguir el Golden Slam, algo que solo ha logrado en un año natural Steffi Graf (Rafa y Agassi en diferentes años)...

Sí... El Golden Slam él lo puede conseguir, porque está cerca. Bueno, está lejos, pero es el único que ahora lo puede alcanzar. Pero a la vez tiene que ser muy consciente de que lo que le coronaría es un oro. Entiendo que quiera competir y representar a Serbia, pero es una decisión a sopesar. 

Algunos le ponen ya, por números, como el mejor de la historia. ¿Está de acuerdo? Es difícil calibrar algo así, ¿no?

Con los números en la mano, es verdad que Djokovic tiene algo de delantera, porque tiene más semanas como número uno... Aunque masters tiene uno menos que Roger y no tiene medalla olímpica, que Rafa sí tiene dos oros. Ahora mismo están empatados a Gran Slams... Cuando se retiren lo tendremos más claro, es evidente. A día de hoy, parece que Djokovic tiene una ligera ventaja en cuanto a números, otra cosa es lo que transmite cada uno.

Al final, cada uno es libre de pensar que el mejor de la historia es Federer, Nadal o Djokovic. A mí las comparaciones no me gustan mucho, me gusta disfrutar de los tres, porque son tres genios y cada uno aporta una forma de ser y de actuar y respeto las tres. Creo que los tres son tres entregados a su deporte y nos han hecho muchísimo bien, porque no se para de hablar de tenis y eso nos ayuda muchísimo. 

¿Usted se decanta por alguno?

Yo amo el tenis, es mi pasión y lo llevo dentro desde que tengo seis años. Yo veo jugar a Federer y alucino con lo que hace, veo jugar a Rafa y me apasiona cómo es capaz de conseguir las cosas que hace y de tener esa mentalidad y actitud constante, y luego veo a Djokovic y me flipa cómo es capaz de defenderse así y de jugar tan profundo y aguantar tan bien la presión. Cualquiera de los tres me parece asombroso lo que consigue. Rafa en tierra es la perfección, ves a Roger en otra superficie y lo mismo y Djokovic parece que ha encontrado el equilibrio en todas las superficies, que eso es alucinante. Entonces, no me voy a decantar por uno, la verdad. 

¿Cómo ves el futuro de Rafa Nadal? ¿Qué margen de ampliar esos 20 Grand Slam cree que tiene? ¿Es capaz de ponerle fecha a una posible retirada?

No, yo todavía no le pongo fecha. Creo que Rafa tiene todavía este año por delante Nueva York para sumar otro Grand Slam y, por supuesto, toda la temporada que viene va a estar a tope. A partir de ahí, habrá que mirar cómo se encuentra de físico, porque los años no pasan en balde para nadie. Yo lo veo con ganas de seguir y luchar. El ejemplo más claro es que ha sacrificado Wimbledon y los Juegos, dos eventos importantísimos en su calendario, para entrenarse y recuperarse de cara a estar a tope en Estados Unidos.

Me hubiera preocupado más que hubiera ido a jugar a ver qué pasa. Rafa no puede ir a hacer eso. Nunca lo ha hecho y ahora menos. Él solo puede salir a ganar Grand Slam, que es lo que le va a marcar la diferencia. Djokovic también ha seleccionado el calendario. Federer también renunció a Roland Garros... Por eso, si Djokovic es capaz de ir a Tokio, es que ostras, se ve muy potente. 

Los tres han logrado algo irrepetible, creando un 'tapón generacional' tan grande que hasta el US Open de 2020, con la victoria de Thiem, ningún jugador nacido en los 90 había conseguido un Grand Slam. ¿Qué tenistas jóvenes cree que van a dominar el circuito en los próximos años?

Yo creo que Medvedev, Zverev, Tsitsipas, los que están ahí arriba, van a dominar y a estar a tope. Rublev también será un jugador difícil de ganar. Shapovalov, Félix Auger, Berretini también tienen la oportunidad. Pero yo creo que se van a alternar. Yo veo imposible que haya una supremacía como la que ha existido entre Federer, Djokovic y Nadal. Las nuevas generaciones también han cambiado, la sociedad ha cambiado y todo se quiere para mucho más rápido. Ahí el tenis requiere mucha más paciencia y me llamaría la atención que tres jugadores fueran capaces de conseguir eso. Yo lo veo imposible. ¿En cuántos años han conseguido ellos 60 Grand Slams? En los últimos 17 años, aproximadamente. Ojalá que lo veamos, pero de ahora al 2025, me jugaría muchas cosas a que no lo vamos a ver.  

En el tenis femenino, la mejor de las noticias es la participación de Carla Suárez. ¿Le ha sorprendido su recuperación?

Me asombra y me maravilla que sea capaz de tener esta ilusión por despedirse en la pista. Yo he tenido la suerte de estar con ella en este proceso y nos hemos visto en varias ocasiones, mano a mano, hablando de muchas cosas de la vida. Sinceramente, la primera vez que quedé para comer con ella, justo en medio de todo su proceso de la quimio, ya me quedé alucinado. Yo le pregunté qué iba a hacer, pensando en que se iba a retirar.

Y me dice: 'No, no, cuando acabe la quimio me pongo a entrenar. De hecho, entre semana, cuando no tengo quimio, voy un poquito al gimnasio. Yo me quiero retirar en pista. Mi ilusión más grande es jugar los tres Grand Slam que quedan y los Juegos. Ahí lo dejo'. Yo me quedé flipado. Más tarde, en otro encuentro, me lo volvió a confirmar, que estaba mucho mejor y lo está consiguiendo. Tiene una fuerza mental y una demostración de valentía y de poderío increíble. Ella me dijo: 'El tenis nos ha enseñado mucho y parte de ello es que nunca nos rendimos'. Y es cierto. 

Con todo ello, ¿qué previsión hace para medallero español? ¿Se atreve a pronosticar una cifra?

Yo digo unas 16, pero no he analizado deporte por deporte. Lidia Valentín, ¿opción de medalla? Vale, la tenemos. ¿Sandra en Karate? La tenemos. Son opciones, después hay que conseguirlas. Luego que si el baloncesto, el balonmano, Craviotto... Hay diferentes opciones y quién sabe lo que va a pasar. Son opciones y nada está asegurado para nadie. Para mí, cualquier cosa que supere las 15 medallas sería un éxito.

En el apartado personal, se ha destapado en los últimos años como un gran comunicador. ¿Había algo de vocación o lo ha descubierto con el tiempo?

Yo creo que cuando jugaba, ya intentaba dar explicaciones a la prensa que fueran más allá de 'me he sentido bien' o 'me he sentido mal', o 'he jugado bien' o 'he jugado mal'. Yo intentaba siempre explicar el por qué de las cosas. A mí me han educado así. Mi padre ha sido director de un colegio, estudió magisterio, y supongo que eso me lo ha inculcado. Explicar los motivos y los porqués. Yo soy el primer sorprendido. Desconozco por qué a la gente le gusta lo que hago. Yo tampoco soy capaz de entenderlo. Y ahí siento agradecimiento, también hacia los periodistas.

Al principio, me sentía un intruso pero ya es como que soy uno de ellos sin serlo, porque no me considero periodista. Yo intento ser lo más natural posible, respetando siempre a los deportistas, en este caso a los tenistas. Intento explicar al máximo qué es lo que está sucediendo para que la gente lo entienda de la mejor manera posible. Porque siempre hay un porqué detrás de si la pelota va a un lado o va a otro o incluso cuando están mosqueados y rompen una raqueta. La gente piensa que los justifico y no es así, yo lo explico para que entendáis que eso pueda pasar. 

Usted que lo ha vivido lo sabe mejor que nadie...

Como he estado dentro, y lo he vivido en primera persona, intento llevarlo a las casas para que la gente pueda entender mejor qué sucede. A partir de ahí, que cada uno piense lo que crea oportuno. Yo no comento partidos para sentar cátedra ni pensar que soy el más listo del país. Ni me creo bueno, ni me creo el mejor. Te lo juro. Yo me lo paso bien, disfruto un montón y quiero transmitir la pasión que yo siento, ya no solo hacia el tenis, sino hacia la vida.

Ahí está la clave: le pone pasión, tiene ese don para comunicar y al final funciona...

Se ha hecho una buena combinación entre el público y el comentarista, que en ese caso soy yo. Cuando he estado viendo la televisión, o yendo a un concierto de música, y he sentido que el presentador o el cantante me ha involucrado a mí en el espectáculo, yo he vibrado con ello. Yo sentía que en televisión estábamos muy lejos de hacer sentir a la gente la cercanía a ellos. Por eso, para mí es muy importante interactuar con la gente. Por eso estoy viendo un partido y pregunto a los espectadores qué opinan de lo que está pasando. Porque me interesa, ya que yo también aprendo. Siempre hay gente a la que igual no le gusta cómo comentas, pero a la mayoría le gusta y yo intento ser yo mismo. 

En esa línea, también ha acercado el tenis a la gente a través de esos directos en Instagram que haces desde dentro de los torneos. Ahora, que está de moda, ¿se plantea hacerse un canal de Twitch?

Yo disfruto mucho cuando comento, hago entrevistas, etcétera, pero mi familia es gran parte de mi vida. Y cuando comento los Grand Slams, me implico, me involucro, empleo horas en contestar a la gente, pongo fotos, hago directos, encuestas... Pero en mi día a día, yo no quiero estar en mi casa haciendo conexiones en Twitch. Yo no necesito protagonismo. Yo lo que quiero es vivir feliz con mi familia y mis amigos y cuando comento, y cuando tenemos programas, dar el máximo para que a la gente le llegue con esa ilusión. No me quiero complicar más la vida, porque sé que es muy esclavo. 

¿Cree que el deporte, el tenis en concreto, está dejando de interesar a las nuevas generaciones? ¿Es el fichaje de Ibai Llanos por Eurosport para los JJOO un intento de amortiguar ese golpe?

La decisión de traer a Ibai por supuesto que no es mía, yo no elijo los fichajes. Pero al final, los jóvenes y todos tenemos una herramienta que son las redes sociales. Si las sabemos utilizar para bien, creo que nos puede conectar con la gente, que es lo que yo intento. No creo que interese menos el deporte, es que todos tenemos una herramienta que nos distrae y que nos quita tiempo, que es el móvil. En nuestra época no la teníamos, pero ellos en esta época sí que la tienen y yo les puedo tirar a treinta años atrás. Ya no estamos en 1980, estamos en 2021 y hay Twitter, hay TikTok, Instagram y no sé cuántas cosas más. O juegas a esto o no juegas.

El problema es encontrar el equilibrio para que eso no te quite tanto tiempo de tu vida hasta el punto de que te pierdas los partidos. Yo lo he hablado abiertamente con mis compañeros y con altos cargos de las cadenas y les gusta que haga eso, pero hay que medirlo un poco. Y lo de Ibai, por el momento actual que vivimos, es un acierto. Es alguien muy distinto a lo que estamos acostumbrados en las retransmisiones, con su forma de ser, con otro tipo de seguidores... A mí me parece entretenido tenerlo y creo que vamos a aprender todos. Yo soy muy ordenado y disciplinado, pero también aprendo cuando voy con gente que igual no es tan metódica.  

A nivel televisivo, ¿se ha planteado o le han ofrecido presentar o participar en otro tipo de programas?

Me han ofrecido participar en diferentes programas que hay en televisión, de otras cosas.. De momento, no lo voy a hacer, porque estoy muy centrado en lo que es comentar, presentar y entrevistar. Quiero que esa sea la forma en la que la gente me vea... Hay shows en televisión, programas de mucho éxito y audiencia, pero que a día de hoy, por un lado, me requiere mucho tiempo y dedicación y no quiero dárselo y, por otro, no sé si encaja con lo que yo quiero transmitir a la gente de lo que es mi profesión. 

¿Es el caso de Masterchef

Masterchef, por ejemplo, son muchas semanas, es en Madrid, y al final no encaja con mi vida. Yo llevo viajando por el mundo desde los 15 años y ahora, afortunadamente, puedo elegir qué es lo que me apetece y qué es lo que no.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments