
RTVE busca nuevas vías de ahorro para poder poner coto a su elevado déficit (espera cerrar 2014 con unas pérdidas de 134,5 millones). Tras meter tijera a la programación, a los sueldos y a los gastos generales, ahora le ha tocado el turno al cine. La Corporación que preside Leopoldo González Echenique ha pedido al Gobierno que "flexibilice la obligación de inversión en cine español".
Según consta en la última propuesta de ajustes preparada por la dirección de RTVE, la televisión pública busca que se reduzca la limitación de inversión en cine nacional del 75 al 60 por ciento y que le dote de mayor flexibilidad para elegir qué productos a financiar. El objetivo de esta medida, que está pendiente de la aprobación el Ejecutivo de Mariano Rajoy, es ahorrar unos 4,4 millones en 2015 en la partida de gastos de estructura.
"Por un lado, la idea es gastar un poco menos y, por el otro lado, invertir los fondos de forma diferente", explican fuentes de la Corporación a este diario. Así, el objetivo de la televisión estatal es concentrar el esfuerzo inversor en documentales y series españolas rebajando la partida que se destina al cine español. "Muchas veces nos vemos obligados a participar en productos de menor calidad o que no nos interesan por cumplir con la ley, y queremos que eso cambie", aseguran fuentes cercanas a RTVE.
La Corporación, que según la ley está obligada a destinar el 6 por ciento de su facturación a obra audiovisual europea, destinó 43,85 millones de euros en esta partida, cinco millones más de lo previsto. Según los datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), RTVE invirtió 26,42 millones de euros en 2012 en cine en lengua española y 12,3 millones en películas y miniseries para televisión.
Así, según la CNMC, la televisión ha tenido un excedente de 5,4 millones en 2012 que podrá aplicar al cumplimiento de la obligación de financiación en 2013, con el límite del 20 por ciento de la inversión mínima a que resulte obligado, lo que permitirá reducir su factura. Y es que RTVE presentó una reclamación ante la Audiencia Nacional para que los superávits de un ejercicio pudieran computarse en el siguiente año para aligerar la presión de gasto sobre la Corporación que no para de ver cómo menguan sus ingresos mientras no lograr frenar los gastos (la tele prevé facturar 850,2 millones de euros en 2014, un 10,47 por ciento menos de los presupuestado). La sentencia viene a cambiar la interpretación del articulo de financiación por el cual sólo se podía utilizar el superávit para compensar eventuales déficits en la inversión en cine y series.
El plan de "reducir la limitación de inversión" en el cine español forma parte de los ahorros en gastos de estructura que también contempla el cierre de Teledeporte. La televisión que preside Echenique explica que sólo se podrá fusionar el canal temática con la La 2 en el caso de que el "Gobierno reasigne parte del segundo múltiplex a otros operadores". Una medida que se supone que se ha incluido en el proyecto del dividendo digital que el Ministerio de Industria aseguró que publicaría antes de verano.
El cierre de uno de sus cinco canales, que además es de los que menos audiencia tiene, supondría un ahorro de 16,3 millones de euros entre 2014 y 2015 en gastos de emisión, ya que se liberarían dos tercios del segundo múltiplex que utiliza el grupo audiovisual. Por su parte, en contenidos se llegarían a ahorrar cuatro millones en 2015 por la reducción de horas de emisión con el consiguiente cierre de programas y reducción de aprovisionamientos. En total, y según la documentación a la que ha tenido acceso este diario, el cierre de Teledeporte y la flexibilización de la obligación del cine español supondría un ahorro de 24,7 millones de euros entre 2014 y 2015.
La otra pata de ahorros más importante para RTVE es la de los gastos de personal. Prevén reducirlos en 56,3 millones en dos años.